RESUMEN
Este artículo lleva a cabo una comparación historiográfica de la literatura académica sobre los periodos de Frente Popular de Francia y España. En concreto, el formato elegido es el de explorar la producción bibliográfica sobre el Frente Popular francés desde la del caso español en busca de elementos comparativos que permitan contemplar la generada por este último con una mayor perspectiva. La actualidad del Frente Popular en la historiografía contemporánea española y los debates y controversias que acoge su estudio justifican esta investigación. El objetivo es no solo buscar las similitudes y diferencias en el modo como han sido historiados los dos episodios, sino también los condicionamientos que para su estudio y representación historiográfica han supuesto coordenadas más amplias como la duración y naturaleza de esos episodios, los enfoques utilizados, la evolución y ritmos con que ambas sociedades se han acercado a sus dos frentes populares o el papel que estos desempeñan en las polémicas y «guerras de memoria» en los dos países.
Palabras clave: Frentes populares; historiografía; historiografía comparada; Francia; España; antifascismo.
ABSTRACT
This article carries out a historiographical comparison of the academic literature dealing with the Popular Front periods of France and Spain. More specifically, this text aims exploring bibliographic production on the French Popular Front from the eyes of the Spanish case in search of comparative elements in order to contemplate the research generated by the latter with a greater perspective. The important role of the Popular Front in recent contemporary Spanish historiography and the debates and controversies that its study generates justify this research. The objective is not only to pay attention to the similarities and differences in the way in which the two episodes have been historically studied. This article also addresses how the study and historiographical representation of both periods have been conditioned by their different duration and nature, the approaches used while analyzing them, the evolution and rhythms with which French and Spanish societies have approached their two popular fronts, and the role they play in the polemics and “wars of memory” in both countries.
Keywords: Popular fronts; historiography; comparative historiography; France; Spain; anti-fascism.
En aquel París de 1936 había razones para el optimismo. Al son de los primeros pasos del Gobierno del Frente Popular, escribiría Simone de Beauvoir, la semana de cuarenta horas permitía que los sábados se llenaran de parejas en tándems y de grupos de jóvenes acampando: «Algo se había ganado y seguía siendo una conquista». Sin embargo, entonces llegaría «la guerra de España», esa «epopeya impresionante» que durante dos años y medio «dominó del todo nuestras vidas». Con ella, se instalaban nubarrones en el horizonte. Mientras la mitad de Francia que había votado por el Frente Popular se debatía sobre si intervenir o no en ayuda del Gobierno de Madrid, las derechas aplaudían cada victoria de las tropas rebeldes y su prensa se delectaba en las atrocidades que atribuía al «Frente crapular» español. Si la victoria electoral de febrero había nutrido su optimismo sobre la marcha de la República española, ahora la prensa de izquierdas dedicaba a esa guerra tanto espacio «como si se tratara de una cuestión francesa» y sabían que «ponía en juego nuestro propio porvenir»[1].
Es solo uno de los muchos testimonios que pueden reflejar los vínculos y relaciones
de tipo político y emocional entre lo que por entonces estaba sucediendo a ambos lados
de los Pirineos. La evidencia se impone: la experiencia del periodo que con mayor
o menor precisión se suele identificar con los Gobiernos del Frente Popular en cada
uno de los dos países no se entiende plenamente sin echar la vista a la del otro.
Es conocida la trascendencia que tuvo la política de confluencia de la izquierda francesa
que se materializó en el Frente Popular en la conformación de la alianza electoral
homónima en España, aunque a la postre las elecciones y el triunfo de esa coalición
se produjeron antes en la península ibérica que en el Hexágono. Sabidas son también
las diferencias de origen y naturaleza entre uno y otro caso. Y lo son asimismo la
influencia que tuvieron en la marcha del Frente Popular galo la guerra española y
las movilizaciones, pugnas políticas y fracturas que generó en Francia la decisión
sobre si intervenir en esa guerra o no Esto último, en Pike ( Pike, D. W. (2011). France divided. The French and the Civil War in Spain. Brighton: Sussex Academic Press.
Juliá, S. (1979). Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Madrid: Siglo xxi. Canal, J. y Duclert, V. (2016). La guerre d’Espagne. Un conflit qui a façonné l’Europe. Paris: Armand Colin.
Jackson, J. (1988). The popular front in France: Defending democracy, 1934-38. Cambridge: Cambridge University Press.
Sin embargo, esa evidencia ha sido más dada por descontada que analizada del modo detenido que puede merecer. La exploración de esa cuestión ocupa un espacio más bien reducido en el estudio del periodo en los dos países. En el marco de dos historiografías que han producido tantos títulos como las que han abordado el «momento» Frente Popular a uno y otro lado de los Pirineos, la dimensión comparada entre ambos es tal vez uno de los pocos terrenos que quedan por desbrozar. Y el problema de ello no es solo que la bibliografía sobre ambos casos pueda estar desatendiendo esas relaciones cruzadas. Lo es también que hay en esa producción bibliográfica un relativo desconocimiento y descuido en cada país respecto de lo que se investiga en el otro.
En ese sentido, lo que este artículo se propone es someter a un ejercicio comparado la historiografía sobre el Frente Popular en Francia y España. Eso quiere decir que se prima el contraste entre los dos corpus bibliográficos, ambos ingentes, sobre cualquier pretensión de imposible exhaustividad y frente al peligro de limitar la comparación a una mera descripción de cada uno de ellos en paralelo. Supone también, en el marco de un monográfico sobre el caso español y dirigido a un público más familiarizado con él, que parezca lógico otorgar mayor espacio a la bibliografía que aborda el francés. E implica que lo que se hace aquí no es una comparación entre los dos frentes populares, algo que desde luego sería de indudable interés, sino un esbozo de comparación historiográfica entre la literatura generada alrededor del estudio de ambos. Lo que justifica este ejercicio es que el acercamiento a ambas literaturas podría contribuir a enriquecer los relatos que proponen sobre sus respectivos casos de estudio, o como poco a situarlos en una perspectiva más amplia que contrapese la tentación a construirlos en clave de singularización. Para empezar, aproximarlas haría más difícil que la literatura académica de uno y otro país transiten vías paralelas y sin apenas contacto. De igual modo, contribuiría a que ambas puedan poner en común agendas de trabajo, métodos, aparato conceptual, resultados y retos pendientes, al menos más de lo que hasta ahora se ha podido.
Y por último, es probable que una mirada así ayude a trascender el relativo solipsismo
geográfico con el que, a despecho de lo que esto pueda tener de injusta generalización,
estudiamos a menudo el 1936 español. La mayoría suscribiríamos hoy que la escritura
de la historia será una aventura global o no será. Pero las condiciones en que nació
y se ha institucionalizado la disciplina, al calor de la construcción de los Estados
nacionales, y la existencia de estructuras de producción académica y cultural dependientes
de instituciones y lógicas estatales hacen que tendamos a escribirla todavía desde
y para ámbitos nacionales. Ese cierto ensimismamiento puede verse en el énfasis puesto
en las claves internas de los fenómenos y en la preferencia por marcos territoriales
y agendas de estudio de ámbito estatal. Pero aparece también en el hecho de que los
relatos historiográficos se ven con frecuencia vehiculados, y en cierto modo lastrados,
por las discusiones, polémicas, adhesiones y rivalidades que conforman toda comunidad
erudita. De ellas podrá decirse a su vez que no les son ajenas las condiciones de
reproducción de esta última, las formas de circulación de sus relatos, los recursos
institucionales y de difusión con que cuenta, las expectativas del público y de los
agentes sociales a los que se dirige o los marcos culturales e ideológicos que le
rodean (y que contribuye a moldear) Véase, por ejemplo, Revel ( Revel, J. (2001) [1996]. Las construcciones francesas del pasado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Es por eso que la comparación aquí propuesta lo es entre la producción bibliográfica
sobre ambos casos y no entre estos. No se trata de descubrir ningún Mediterráneo.
Confrontar el trabajo de quienes analizan un objeto de estudio es una labor casi inherente
a la literatura académica y a otras formas de producción de conocimiento. A menudo
se hace de modo implícito, como es el caso de toda práctica historiográfica que, según
señalara Marc Bloch, es siempre comparada aunque no sea consciente de ello. Pero se
hace también de modo deliberado, para cotejar las distintas aproximaciones a un mismo
tema, buscar lagunas, elaborar balances de su estudio o discutir los enfoques y categorías
conceptuales empleados. Cuando se ha hecho con fenómenos importantes, la II Guerra
Mundial y el fascismo pongamos por caso, el resultado sirve no solo para cartografiar
panoramas bibliográficos inabarcables, sino también para identificar problemas y ángulos
muertos, plantear preguntas y abrir nuevas vías desde las que buscar posibles respuestas Véanse, por ejemplo, Bosworth ( Bosworth, R. J. B. (1994). Explaining Auschwitz and Hiroshima: history writing and the second world war, 1945-1990.
London: Routldege.
Iordachi, C. (2000). Comparative Fascist Studies: An Introduction. En C. Iordachi
(ed.). Comparative Fascist Studies. New Perspectives (pp. 1-50). Nueva York: Routledge.
Albanese, G. (2009). Comparare i fascismi. Una riflessione storiografica. Storica, 43-45, 313-343.
Eso sí, lo que podríamos llamar historiografía comparada —la que compara tradiciones,
enfoques y corpus historiográficos— está lejos de ser una práctica asentada que siga
criterios más o menos compartidos. Por un lado, hay una amplia panoplia de maneras
de analizar la historiografía que están abiertas al contraste de sus fundamentos epistemológicos,
coordenadas políticas, objetos de estudio y relatos. Las hay desde las propuestas
más abstractas de la filosofía de la historia hasta las más específicas y empíricas
de la historia de la historiografía. Pero esa misma variedad hace inviable encontrar
intereses comunes o modelos y métodos que sirvan de guía. Por otro lado, al igual
que ocurre con la historiografía tout court, la historia de la historiografía está aquejada aún de un excesivo «complejo de soledad»:
en ella la comparación internacional «es todavía bastante rara», se suele ubicar las
explicaciones dentro de contextos nacionales o se tiende a privilegiarlos sobre los
factores de ámbito supraestatal. Tal vez por todo ello se trate de una estrategia
utilizada de modo disperso. Sin embargo, hay razones para considerar que es no solo
posible sino también necesaria, entre otras cosas para salir de la naturalización
del ámbito del Estado nación como marco de análisis y para no perder de vista que
parecidos procesos historiográficos pueden darse en distintos países y responder a
cuestiones más amplias Lorenz ( Lorenz, Ch. (2005) [1999]. Historiografía comparada: problemas y perspectivas. Memoria y Sociedad, 19, 35-45.
A finales de 2017, en el marco de unas jornadas organizadas por una universidad italiana, el evento acababa con una mesa-coloquio en la que participaban un italiano, un francés, un griego y un español. Aunque podría parecer el inicio de un chiste, la cosa era más seria porque se hablaba de los enfrentamientos y guerras civiles de que fueron escenario esos países entre 1936 y 1949. El debate posterior caminó hacia la cuestión de los orígenes, y el profesor galo, el reconocido contemporaneísta Olivier Wieviorka, se interesó mucho y planteó varias preguntas sobre el estudio del periodo anterior a nuestra guerra de 1936-1939.
Para empezar, le llamó la atención que, al contrario que en su país, donde el Frente
Popular ha ocupado un lugar central en las representaciones historiográficas del Novecientos
desde hace medio siglo, al sur de los Pirineos ha habido que esperar a los dos últimos
lustros para algo parecido. Esa sería la primera diferencia entre una y otra historiografías.
En el país vecino, el periodo ha atraído la investigación desde la década de 1960
y arroja como resultado una muy solvente producción que hace de él una de las páginas
mejor conocidas del siglo xx francés. Mientras tanto, la primera mitad del 1936 español ha estado tradicionalmente
constreñida y en cierto modo ahogada entre el conjunto de la II República en paz,
a modo de un dramático epílogo, y la Guerra Civil que le siguió, como si se tratara
de su mero preludio o incluso primer acto. Como resultado, ha sido plasmada demasiado
a menudo como una página de esos años apasionante pero sin sustantividad propia, determinada
por los periodos anterior y posterior y ensombrecida por el conflicto bélico iniciado
en julio de ese año. Miradas y estudios sólidos no faltaban antes, pero no ha sido
sino en los últimos diez años cuando se ha producido una reevaluación al alza de la
relevancia y autonomía históricas de esa etapa y, como resultado, se ha producido
una indudable problematización de buena parte de las cuestiones que la definen Se pueden encontrar algunos balances en Ledesma ( Ledesma, J. L. (2010). De prólogo a espacio de debate: la etapa del Frente Popular
y la historiografía. En M. Ballarín y J. L. Ledesma (eds.). La República del Frente Popular. Reformas, conflictos y conspiraciones (pp. 165-203). Zaragoza: Fundación Rey del Corral.
Ledesma, J. L. (2013a). El núcleo duro de los años treinta: la historiografía reciente
sobre el periodo del Frente Popular. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 48, 123-143.
González Calleja E. y Ribagorda, Á. (eds.). (2017). Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española.
Madrid: Biblioteca Nueva.
González Calleja, E. (2017). Tendencia y controversias de la historiografía sobre
la política en la Segunda República. En E. González Calleja y Á. Ribagorda (eds.).
Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española
(pp. 127-169). Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.279.
Sánchez Pérez, F. (2017). Las izquierdas: enfoques y desenfoques historiográficos.
En E. González Calleja y Á. Ribagorda (eds.). Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española
(pp. 201-252). Madrid: Biblioteca Nueva.
Wolikow, S. (2016b) [2006]. El Frente Popular: ¿Qué clase de acontecimiento? Historiografía
y actualidad de las investigaciones sobre el Frente Popular. Nuestra historia, 1, 11-23.
Ahora bien, a esa diferencia le acompañan otras dos. Por un lado, los últimos quince
años registran no solo una aceleración del ritmo de producción de conocimiento sobre
el Frente Popular español, sino también una paralela desaceleración en el caso francés.
Dicho de otro modo, el aumento del interés por el Frente Popular en un país coincide
con su aparente mengua en el otro. Resulta iluminador el contraste entre las reuniones
científicas y publicaciones que se dieron en Francia en 2006, en torno al septuagésimo
aniversario, y con ocasión del celebrado una década después. La primera de esas fechas
supuso un incremento exponencial de publicaciones relevantes y albergó grandes congresos
y coloquios, en particular los celebrados en Dijon, Nanterre y la Universidad de París
I. Las obras colectivas que generaron resultan termómetros precisos de la solidez
de la historiografía sobre el tema y de la renovación de los relatos que producen Morin y Richard ( Morin, G. y Richard, G. (eds.). (2008). Les deux France du Front Populaire. Chocs et contre-chocs. Paris: L’Harmattan.
Chaput, M. C. (ed.). (2008). Fronts Populaires: Espagne, France, Chili. Paris: Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
Vigna, X., Vigreux, J. y Wolikow, S. (dirs.) (2006). Le pain, la paix, la liberté: Expériences et territoires du Front populaire. Paris: La Dispute-Éditions Sociales.
Las excepciones serían dos buenas síntesis: Vigreux ( Vigreux, J. (2016). Histoire du Front populaire. L’échappée belle. Paris: Tallandier.
Wolikow, S. (2016a). 1936, Le monde du Front populaire. Paris: Le Cherche Midi.
Wolikow, S. (1996). Le Front populaire en France. Bruxelles: Complexe.
Birnbaum, P. (2015). Léon Blum: prime minister, socialist, zionist. New Haven: Yale University Press.
Monier, F. (2016a). Léon Blum. La morale et le pouvoir. Paris: Armand Colin.
Jacquemond, L. P. (2016). Espoir brisé: 1936, les femmes et le Front populaire. Paris: Belin.
Le Gall, E. y Prigent, F. (dirs.). (2016). C’était 1936: le Front populaire vu de Bretagne. Rennes: Éditions Goater.
Sénéchal, J. P. (2018). Finistère du Front populaire: 1934-1938, lutte pour l’hégémonie et logique de blocs.
Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Cruz ( Cruz, R. (2006). En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo xxi. Ballarín, M. y Ledesma, J. L. (eds.). (2010). La República del Frente Popular. Reformas, conflictos y conspiraciones. Zaragoza: Fundación Rey del Corral.
González Calleja, E. y Navarro Comas, R. (eds.). (2011). La España del Frente Popular: política, sociedad, conflicto y cultura en la España
de 1936. Granada: Comares.
Bahamonde, Á. y González Calleja, E. (coords.). (2011). La España del Frente Popular.
Mélanges de la Casa de Velázquez, 41 (1).
Ranzato, G. (2014) [2011]. El gran miedo de 1936. Cómo España se precipitó en la Guerra Civil. Madrid: Esfera de los Libros.
Martín Ramos, J. L. (2015). El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España. Barcelona: Pasado y Presente.
Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. (2017). 1936, fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Madrid: Espasa.
Claro que esa segunda diferencia se desdobla en otra que resultaba la más llamativa
para el profesor francés. Los debates que ha albergado el estudio del periodo han
generado asimismo polémicas y cadenas de respuestas cruzadas en las que se han blandido
con cierta alegría epítetos como «militante» y «revisionista». Discusiones que en
ocasiones, ya sea en formatos académicos o en otros medios, han alcanzado cotas de
aspereza y enfrentamiento dialéctico no siempre muy edificantes. No es este el lugar
para recoger esa disputa ni aportaría demasiado al ejercicio que aquí se propone Los términos del debate se pueden seguir, sin ánimo de exhaustividad, en Del Rey ( Del Rey, F. (2012). Revisionismos y anatemas. A vueltas con la II República. Historia Social, 72, 155-172.
Del Rey, F. (2013). Mistificaciones y tabúes, o el difícil arte de la renovación historiográfica.
Historia del Presente, 21, 145-159.
Ealham, Ch. (2013). The Emperor’s New Clothes: ‘Objectivity’ and Revisionism in Spanish
History. Journal of Contemporary History, 48, 191-202. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009412461776.
Forcadell, C., Peiró, I. y Yusta, M. (eds.). (2015). El pasado en construcción: revisiones de la historia y revisionismos históricos en
la historiografía contemporánea. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Ranzato, G. (2013). ¿Es posible un auténtico debate historiográfico sobre la historia
de la Segunda República y de la Guerra Civil? Historia del Presente, 22, 151-164.
Ledesma, J. L. (2013b). Acerca de los años treinta y sus debates. Historia del Presente, 22, 165-172.
Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. (2017). 1936, fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Madrid: Espasa.
Moradiellos, E. (2017). Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración
historiográfica. Revista de Libros, 192. Disponible en https://bit.ly/2RZb7YT.
González Calleja, E. y Sánchez Pérez, F. (2018). Revisando el revisionismo. A propósito
del libro 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Historia Contemporánea, 58, 851-881. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.19831.
Valero Gómez, S. (2018). ¿Nihil novum sub sole? En torno a la Segunda República y
el Frente Popular. Historia del Presente, 31, 99-112.
A la hora de dar cuenta de esas diferencias, podría recurrirse a causas coyunturales,
a cuestiones azarosas o a la mera adición de factores diversos. Pero sería asimismo
posible explorar otros vectores. Es ahí donde puede tener sentido la mirada comparada
que quiere guiar estas páginas. Para empezar, un primer paso podría ser atender precisamente
a lo que hay de comparación en el estudio de ambos casos. Historiar un fenómeno transnacional
como este sin atender al vector internacional o al contraste entre las experiencias
de los diferentes territorios resultaría poco efectivo. En efecto, su estudio ha atendido
al marco político y social europeo en el que se inscriben. Así, ha sido inevitable
subrayar el papel desempeñado por Moscú a la hora de promover la unidad estratégica
con socialistas y formaciones de izquierda burguesa. Luego, eso sí, habrá discrepancias
al atribuir más peso en ese brusco viraje de la Comintern a lo que tenía de respuesta
al ascenso de los fascismos, a los cálculos de Stalin en clave de seguridad de la
URSS o a la manida tesis de los frentes populares como caballos de Troya comunistas Droz ( Droz, J. (2001) [1984]. Histoire de l’antifascisme en Europe, 1929-1939. Paris: La Découverte.
Wolikow, S. (2010). L’Internationale communiste (1913-1943): le Komintern ou le rêve déchu du parti mondial
de la revolution. Ivry-sur-Seine: Éditions de l’Atelier.
Elorza, A. y Bizcarrondo, M. (1999). Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España. 1919-1939. Barcelona: Planeta.
Agosti, A., Wolikow, S., Ruiz González, D., Bizcarrondo, M., Tuñón de Lara, M., Juliá,
S., Vinyes, R., Serrano, C., Maurice, J., Spriano, P., Claudín. P. y Neugebauer, W.
(1981). Coloquio sobre el Frente Popular y España. Estudios de Historia Social, 16-17, 50-193.
Payne, S. G. (2003). Unión Soviética, comunismo y revolución en España (1931-1939). Barcelona: Plaza y Janés.
Sánchez Pérez, F. (2017). Las izquierdas: enfoques y desenfoques historiográficos.
En E. González Calleja y Á. Ribagorda (eds.). Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española
(pp. 201-252). Madrid: Biblioteca Nueva.
Hernández Sánchez, F. (2013). Con el cuchillo entre los dientes: el mito del «peligro
comunista» en España en julio de 1936. En F. Sánchez (ed.). Los mitos del 18 de julio (pp. 275-290). Barcelona: Crítica.
Fyrth, J. (ed.). (1985). Britain Fascism and the Popular Front. London: Lawrence and Wishart.
Blaazer, D. (2002). The Popular Front and the progressive tradition: socialists, liberals, and the quest
for unity, 1884-1939. Cambridge: Cambridge University Press.
Algunos balances en Graham y Preston ( Graham, H. y Preston, P. (eds.). (1987). The Popular Front in Europe. London: Macmillan.
Souto Kustrín, S. (2008). La política frentepopulista y su concreción en Europa: un
balance. En M.-C. Chaput (ed.). Fronts Populaires: Espagne, France, Chili (pp. 23-38). Paris: Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
Agosti, A. (2008). Le Front Populaire dans le champ des gauches éuropéennes. En G.
Morin y G. Richard (ed.). Les deux France du Front Populaire. Chocs et contre-chocs (pp. 42-50). París: L’Harmattan.
Martín Ramos, J. L. (2015). El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España. Barcelona: Pasado y Presente.
Por ejemplo, Wolikow y Bleton-Ruget ( Wolikow, S. y Bleton-Ruget, A. (dirs.). (1998). Antifascisme et nation, les gauches européennes au temps du Front populaire. Dijon: Université de Bourgogne.
Godicheau, F. (2013). Front populaire, de la tactique cominternienne aux ‘politiques
du peuple’. Bulletin d’Histoire contemporaine de l’Espagne, 48, 13-25.
En un sentido más concreto, se cuenta además con algunas iniciativas colectivas que
reúnen investigaciones sobre las distintas estrategias y experiencias de frente popular
y que tratan de trazar sus grandes líneas comunes Graham y Preston ( Graham, H. y Preston, P. (eds.). (1987). The Popular Front in Europe. London: Macmillan.
Agosti, A. (ed.). (1989). La stagione dei Fronti Popolari. Bologna: Capelli Editori.
Wolikow, S. y Bleton-Ruget, A. (dirs.). (1998). Antifascisme et nation, les gauches européennes au temps du Front populaire. Dijon: Université de Bourgogne.
Chaput, M. C. (ed.). (2008). Fronts Populaires: Espagne, France, Chili. Paris: Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
Lo primero en Alexander y Graham ( Alexander, M. S. y Graham, H. (eds.). (1989). The French and Spanish Popular Fronts: Comparative Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511562846.
Seidman, M. (2014) [1991]. Los obreros contra el trabajo: Barcelona y París bajo el Frente Popular. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Cierto es que cabría referirse también a investigaciones sectoriales sobre el caso
español que utilizan el contraste con los procesos paralelos que se producen en su
vecino del norte Véanse sobre todo Cruz ( Cruz, R. (2006). En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo xxi. Gallego, F. (2014). El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950).
Barcelona: Crítica.
Sánchez Pérez, F. (2016). Movilización sociolaboral y oportunidades políticas en España
y Francia durante la primavera de 1936. Nuestra Historia, 1, 24-47.
Juliá ( Juliá, S. (1979). Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Madrid: Siglo xxi. Dimitrov, J. (1977) [1935]. La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por
la unidad de la clase obrera contra el fascismo. Madrid: Emiliano Escolar.
En ese sentido, puede ser que una de las razones para no atender más a las dimensiones
internacionales sea superar y refutar la obsesión en el vector moscovita por parte
de las lecturas más anticomunistas, coetáneas a los hechos y posteriores. Frente a
estas, una amplia literatura muestra que las estrategias unitaristas tienen una génesis
en lo esencial interna y que siguen abundantes precedentes de conjunciones republicano-socialistas.
Más aún, el estudio del caso francés, adonde antes llegó la unidad de acción, revela
que su forja no se hace en términos de lucha de clases, sino en los de «defensa republicana»
y petición de «pan, paz y libertad», y que pudo ser no tanto consecuencia cuanto causa
del viraje de la Comintern. La cronología apuntaría en esa dirección. Todo empezaba
apenas seis días después de la demostración de fuerza de la extrema derecha del 6
de febrero de 1934, con las masivas manifestaciones del día 12 contra el peligro fascista.
Y lo hacía además en buena medida al margen de las cúpulas de los partidos obreros,
entre las que había todavía más rivalidades que ánimos de convergencia, e incluso
contra ellas, como cuando, en las manifestaciones de ese día 12, socialistas y comunistas
de base desfilaban gritándoles «¡Unidad! ¡Unidad!» Prost ( Prost, A. (2006). Autour du Front Populaire. Aspects du mouvement social au XXe siècle. Paris: Seuil. Disponible en: https://doi.org/10.14375/NP.9782020800211.
Tartakowski, D. et al. (1996). Le Front populaire: la vie est à nous. Paris: Gallimard.
Chambarlhac, V. y Hohl, T. (2014). 1934-1936: un moment antifasciste. Paris: La Ville Brûle.
Sin embargo, todo eso no parece suficiente como para desmentir la impresión inicial:
la bibliografía disponible sobre los dos casos se centra con preferencia en sus dimensiones
«nacionales». Cuando ha abordado las claves exógenas, el interés se lo han llevado
casi en exclusiva los orígenes de la estrategia frentepopulista. Y allí donde ha buscado
elementos comparativos, lo ha hecho en una dirección, la de mirar desde el caso español
al francés y casi nunca al revés Una excepción parcial en Chaput ( Chaput, M. C. (ed.). (2008). Fronts Populaires: Espagne, France, Chili. Paris: Université Paris Ouest Nanterre La Défense.
Monier ( Monier, F. (2016b). Le désengagement des démocraties: l’invention française de la
non-intervention. En J. Canal y V. Duclert. La guerre d’Espagne. Un conflit qui a façonné l’Europe (pp. 106-116). Paris: Armand Colin.
Morin, G. y Richard, G. (eds.). (2008). Les deux France du Front Populaire. Chocs et contre-chocs. Paris: L’Harmattan.
Vigna, X., Vigreux, J. y Wolikow, S. (dirs.) (2006). Le pain, la paix, la liberté: Expériences et territoires du Front populaire. Paris: La Dispute-Éditions Sociales.
Un segundo elemento a tener en cuenta al poner ambas historiografías frente a frente,
por lo demás muy obvio, es la relativa brevedad del momento del Frente Popular ibérico
comparado con el de su vecino septentrional. Tal cosa podría haber influido en su
menor y más tardía consideración como periodo sustantivo en sí mismo. Claro que eso
conduce a su vez a la problemática delimitación de uno y otro frentes populares. La
cronología clásica hace coincidir el galo con los Gobiernos socialista-radicales de
Blum y Chautemps desde las elecciones de mayo de 1936 hasta abril del 38. Sin embargo,
por un lado, desde el punto de vista de los imaginarios políticos hay una identificación
más enraizada que lo asocia al primer gabinete (hasta junio de 1937) y sobre todo
a los meses de movilización social, euforia e implementación de las primeras grandes
reformas del año 1936 Wolikow ( Wolikow, S. (2016a). 1936, Le monde du Front populaire. Paris: Le Cherche Midi.
Por su parte, también el caso español plantea algún dilema. Según uno de sus primeros
estudiosos, la iniciativa y hegemonía de los republicanos hace que lo que nacía el
15 de enero de 1936, triunfaba en las elecciones de febrero y accedía al Gobierno
no fuera exactamente un Frente Popular, y este solo tomaba cuerpo realmente, avanzada
ya la Guerra Civil, bajo el gobierno Negrín Graham ( Graham, H. (2006) [2002]. La República española en guerra (1936-1939). Barcelona: Debate.
Godicheau, F. (2008). Le Front populaire pendant la Guerre civile: instrument du consensus
au service du pouvoir. En M. C. Chaput (ed.). Les Fronts populaires. France, Espagne, Chili (189-213). Paris: Publidix-Université de Nanterre.
Martín Ramos, J. L. (2015). El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España. Barcelona: Pasado y Presente.
De modo que la relativa ausencia de comparación entre el estudio de los casos español
y francés y la dificultad a la hora de acotarlos temporalmente serían dos primeras
semejanzas entre sus respectivas historiografías. Desde luego, distan de ser las únicas,
y no puede sorprender que así sea. Por un lado, se estudian desde dos comunidades
académicas vecinas que comparten intereses, mecanismos de institucionalización y modos
epistémicos con sus correspondientes «estilos de pensamiento», habitus disciplinarios y esquemas de validación (o entre las que hay circulación y transferencias
en una dirección, desde la francesa, con un mayor capital simbólico que la española)
En ese sentido, resulta oportuno cualquier intento de enmarcar su estudio, como el
del conjunto de la II República española y la última década de la III francesa, en
el contexto de medio plazo de quiebra de las democracias, «brutalización» de la política
y «guerra civil europea» de la Europa de entreguerras Traverso ( Traverso, E. (2009) [2007]. A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Morente, F. (ed.) (2011). España en la crisis europea de entreguerras. República, fascismo y Guerra Civil. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Del Rey, F. y Álvarez Tardío, M. (eds.). (2017). Políticas del odio. Violencia y crisis en las democracias de entreguerras. Madrid: Tecnos.
Entrecomillados en Vergnon ( Vergnon, G. (2009). L’antifascisme en France, de Mussolini a Le Pen. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
García, H., Yusta, M., Tabet, X. y Clímaco, C. (eds.). (2016). Rethinking Antifascism. History, Memory and Politics, 1922 to the Present. Oxford: Berghahn.
García, H. (2015a). Presente y futuro de una ilusión: la historiografía sobre el antifascismo
desde Furet, 1996-2015. Ayer, 100, 233-247.
Droz, J. (2001) [1984]. Histoire de l’antifascisme en Europe, 1929-1939. Paris: La Découverte.
Seidman, M. (2017). Antifascismos, 1936-1945. La lucha contra el fascismo a ambos lados del Atlántico.
Madrid: Alianza.
Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo xx. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Por lo mismo, se da la paradoja de que apenas está presente en el estudio de los frentes
populares, que son su más evidente materialización político-gubernamental. Los trabajos
dedicados al fenómeno han venido subrayando los variados alineamientos, identidades
y significados que se dieron y movilizaron quienes se identificaban con el antifascismo
y la naturaleza «heterogénea y movediza» del propio concepto Wolikow y Bleton-Ruget ( Wolikow, S. y Bleton-Ruget, A. (dirs.). (1998). Antifascisme et nation, les gauches européennes au temps du Front populaire. Dijon: Université de Bourgogne.
Copsey, N. y Olechnowicz, A. (eds.). (2010). Varieties of Anti-fascism: Britain in the Inter-War Period. London: Palgrave. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780230282674.
En Francia, «ninguno de los muchos estudios sobre el Frente Popular intentó definir
[el antifascismo] ni explicar su papel central en la constitución de la coalición»:
Vergnon ( Vergnon, G. (2016). The Burden of the Rear-View Mirror. Myth and Historiography of
Republican Antifascism in France. En H. García, M. Yusta, X. Tabet y C. Clímaco (eds.).
Rethinking Antifascism. History, Memory and Politics, 1922 to the Present (pp. 228-240). Oxford: Berghahn.
Wolikow, S. y Bleton-Ruget, A. (dirs.). (1998). Antifascisme et nation, les gauches européennes au temps du Front populaire. Dijon: Université de Bourgogne.
Gallego, F. (2007). Barcelona, mayo de 1937. La crisis del antifascismo en Cataluña. Barcelona: Debate.
Vergnon, G. (2009). L’antifascisme en France, de Mussolini a Le Pen. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Chambarlhac, V. y Hohl, T. (2014). 1934-1936: un moment antifasciste. Paris: La Ville Brûle.
García, H. (2015b). ¿La República de las pequeñas diferencias? Cultura(s) de izquierda
y antifascismo en España, 1931-1939. En I. Saz y M. Pérez Ledesma (coords.). Del franquismo a la democracia, 1936-2013. Historia de las culturas políticas en
España y América Latina (pp. 207-237). Madrid-Zaragoza: Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza.
Martí Bataller, A. (2017). Izquierda obrera y nación. La formación del Frente Popular
español y francés. En D. González, M. Ortiz Heras y J. S. Pérez Garzón (eds.). La historia, lost in translation? (pp. 1627-1637). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
De igual modo, ambos comparten estar caracterizados por una similar excepcionalidad
en los dos grandes terrenos de análisis histórico. Por un lado, en el ámbito político,
presentan competidas contiendas electorales con amplia movilización ciudadana, Gobiernos
de izquierda (el primero presidido por un socialista en Francia), ambiciosos proyectos
de reforma, recomposición de las fuerzas de derecha, polarización de la lucha parlamentaria
y crisis que conducirán a regímenes dictatoriales constituidos al calor de las armas.
Por otro, en el social, ambos países fueron escenario de una sucesión de espectaculares
movilizaciones colectivas y confrontaciones sociales, sobre todo en la primavera de
1936, cuyas dimensiones fueron posibles por el marco de oportunidades abierto por
la llegada de gobiernos de izquierda. Esas movilizaciones, más que instaurar un régimen
revolucionario, trataban en lo esencial de influir en sus políticas desde abajo, eso
sí desde los márgenes de la legalidad, en el sentido de cumplir y superar los programas
frentepopulistas en materia laboral, económica y de derechos de ciudadanía Sendos balances recientes de ello, en González Calleja et al. ( González Calleja, E., Cobo Romero, F., Martínez Rus, A. y Pérez Sánchez, F. (2015).
La Segunda República española. Barcelona: Pasado y Presente.
Vigreux, J. (2016). Histoire du Front populaire. L’échappée belle. Paris: Tallandier.
Jackson, J. (1988). The popular front in France: Defending democracy, 1934-38. Cambridge: Cambridge University Press.
Prost, A. (2006). Autour du Front Populaire. Aspects du mouvement social au XXe siècle. Paris: Seuil. Disponible en: https://doi.org/10.14375/NP.9782020800211.
Monier, F. (2002). Le Front populaire. Paris: La Découverte.
Pero la trascendencia de lo ocurrido en esos dos ámbitos nos lleva además a otros
tres puntos de cierta convergencia en el estudio de ambos frentes populares. En primer
lugar, el terreno de lo político y lo social coinciden con lo privilegiado por los
enfoques y formas de escribir historia predominantes en la producción historiográfica
sobre ambos episodios. El seguimiento de la historiografía que analiza los años del
Frente Popular francés permite encontrar en ella una secuencia similar a la que ha
sido descrita en la nuestra sobre la República y la Guerra Civil Ledesma ( Ledesma, J. L. (2017). Los años treinta y cuarenta desde abajo: la historia social
y la historiografía reciente sobre la Segunda República, la Guerra Civil y la primera
posguerra. Studia Historica - Historia Contemporánea, 35, 203-238.
González Calleja, E. (2017). Tendencia y controversias de la historiografía sobre
la política en la Segunda República. En E. González Calleja y Á. Ribagorda (eds.).
Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española
(pp. 127-169). Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.279.
Entre los primeros, Dupeux ( Dupeux, G. (1959). Le Front Populaire et les élections de 1936. Paris: Fondation Nationale des Sciences Politiques.
Lefranc, G. (1965). Histoire du front populaire: 1934-1938. Paris: Payot.
Renouvin, P. y Rémond, R. (eds.). (1967). Léon Blum, chef de gouvernement (1936-1937). Paris: Armand Colin.
Prost, A. (1964). La C.G.T. a l’époque du Front populaire, 1934-1939: essai de description numérique.
París: Armand Colin.
Tartakowski, D. y Willard, C. (1986). Des lendemains qui chantent? La France des années folles et du Front populaire. Paris: Messidor/Éditions Sociales.
Dos de los trabajos más recientes biografían a Blum: Birnbaum ( Birnbaum, P. (2015). Léon Blum: prime minister, socialist, zionist. New Haven: Yale University Press.
Monier, F. (2016a). Léon Blum. La morale et le pouvoir. Paris: Armand Colin.
Tartakowski, D. et al. (1990). Cultures politiques et Front Populaire. Le Mouvement social, 153, 3-62. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3778896.
Ory, P. (2016). La Belle Illusion: culture et politique sous le signe du Front populaire (1935-1938).
Paris: Plon.
Andrew, D. y Ungar, S. (2005). Popular Front Paris and the Poetics of Culture. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press.
Wolikow, S. (2016b) [2006]. El Frente Popular: ¿Qué clase de acontecimiento? Historiografía
y actualidad de las investigaciones sobre el Frente Popular. Nuestra historia, 1, 11-23.
Prost, A. (2006). Autour du Front Populaire. Aspects du mouvement social au XXe siècle. Paris: Seuil. Disponible en: https://doi.org/10.14375/NP.9782020800211.
Ory, P. (2016). La Belle Illusion: culture et politique sous le signe du Front populaire (1935-1938).
Paris: Plon.
Un segundo punto de proximidad se refiere a la centralidad concedida al periodo en
la contemporaneidad de ambos países y en los debates que genera su estudio. En ese
sentido, el reciente avance del estudio sobre el Frente Popular español se traduce
en que no parece exagerado afirmar que nuestro contemporaneísmo tiene en ese periodo
uno de los campos de trabajo que más debates genera. Tan es así que, por la «pluralidad
de situaciones y alternativas» que se habrían dado en él, ha podido ser considerado
un laboratorio de observación de «la dinámica característica de las crisis políticas»
e incluso una encrucijada para el estudio de los años treinta de nuestro siglo xx González y Navarro ( González Calleja, E. y Navarro Comas, R. (eds.). (2011). La España del Frente Popular: política, sociedad, conflicto y cultura en la España
de 1936. Granada: Comares.
Ledesma, J. L. (2010). De prólogo a espacio de debate: la etapa del Frente Popular
y la historiografía. En M. Ballarín y J. L. Ledesma (eds.). La República del Frente Popular. Reformas, conflictos y conspiraciones (pp. 165-203). Zaragoza: Fundación Rey del Corral.
Wolikow ( Wolikow, S. (2016b) [2006]. El Frente Popular: ¿Qué clase de acontecimiento? Historiografía
y actualidad de las investigaciones sobre el Frente Popular. Nuestra historia, 1, 11-23.
Wolikow, S. (2016a). 1936, Le monde du Front populaire. Paris: Le Cherche Midi.
Monier, F. (2002). Le Front populaire. Paris: La Découverte.
El tercer punto de convergencia al que se aludía supone dirigirnos hacia los márgenes
de la historiografía. Si el periodo que se identifica con el Frente Popular resulta
todo un nudo historiográfico en ambos países, no es solo por su compleja textura y
por ser una encrucijada entre distintos enfoques y claves de análisis. Lo es también
por el importante espacio que ocupa en las representaciones del siglo xx por parte de otros agentes productores de relatos sobre el pasado, empezando por las
propias instituciones y organizaciones políticas. No hace falta exagerar la anchura
de la brecha que separaría de esos relatos a la comunidad historiográfica, porque
las instituciones académicas no han logrado crear aún burbujas invulnerables a la
aparición de fisuras por las que se cuelen los debates, intereses y preguntas de la
calle; pero sigue siendo cierto que ambos episodios arrastran tópicos y simplificaciones.
Aunque las hay también de un tono más o menos benévolo, las imágenes más habituales
sobre el Frente Popular español, que en parte derivan del argumentario franquista,
lo tiñen de un tono fatalista. Según ellas, se trató de una «primavera trágica» repleta
de caos y violencias que situó al país en una pendiente que lo despeñaba hacia una
guerra civil que aparece como inevitable y de la que se describe como un mero prólogo Rémond ( Rémond, R. (1988). Histoire de France, t. 6: Notre siècle, de 1918 à 1988. Paris: Fayard.
Winock, M. y Nikel, S. (2006). La gauche au pouvoir. L’heritage du front populaire. Paris: Bayard.
Grason, D., Pochet, P. y Mouriaux, R. (eds.) (2006). Éclats du Front populaire. Paris: Syllepse.
Ahora bien, eso mismo nos conduce de nuevo hacia las divergencias entre un caso y
otro. La frase de ese historiador era de hace tres décadas. Dos después, los diagnósticos
eran opuestos. En 2006, un estudioso decía del Frente Popular francés que «ha dejado
de ser un nudo central del debate político», tanto entre la derecha y la izquierda
como en el seno de esta. Dos años después, un libro sobre las «guerras de memorias»
en ese país incluía entre ellas la revolución de 1789, el affaire Dreyfus, la Gran Guerra, el Holocausto, el comunismo, la esclavitud, la colonización
y la guerra de Argelia, pero no el Frente Popular. En 2016, otro autor confirmaba
el cambio: la «memoria del Frente Popular» ha dejado de ser objeto de disputas políticas
y parece haber quedado solo para la investigación historiográfica Morin y Richard ( Morin, G. y Richard, G. (eds.). (2008). Les deux France du Front Populaire. Chocs et contre-chocs. Paris: L’Harmattan.
Blanchard, P. y Veyrat-Masson, I. (dirs.). (2008). Les guerres de mémoires. La France et son histoire. Enjeux politiques, controverses
historiques, stratégies médiatiques. Paris: La Découverte.
Wolikow, S. (2016a). 1936, Le monde du Front populaire. Paris: Le Cherche Midi.
Este, como los otros contrastes a los que nos referíamos páginas atrás, remiten a
la diferente intensidad y momentos de la atención a los frentes populares de uno y
otro país. Otros tienen que ver con los objetos de estudio y los modos como se han
abordado. En especial sobre lo primero, no se podría elaborar aquí una nómina exhaustiva
de los temas tratados al investigar ambos frentes populares. En su lugar, puede ser
más provechoso apuntar algunas posibles razones de esas diferencias. Así, es obvio
que la bibliografía sobre el caso español preste una mayor atención hacia el anticlericalismo,
la reforma agraria o las conspiraciones antirrepublicanas, pues fueron aquí fenómenos
decisivos, o que la del caso galo plasme en mayor medida todo aquello que los casi
mil días de su Frente Popular permitieron fraguar allí: la renovación del personal
político, las formas de recomposición interna de los partidos, sindicatos y organizaciones
patronales, las nuevas prácticas sociales surgidas al calor de la legislación reformista,
por ejemplo en clave de género, y, sobre todo, los resultados y problemas de esa misma
obra de gobierno y las resistencias que encontró Como muestras de los ámbitos temáticos estudiados, véanse Vigna et al. ( Vigna, X., Vigreux, J. y Wolikow, S. (dirs.) (2006). Le pain, la paix, la liberté: Expériences et territoires du Front populaire. Paris: La Dispute-Éditions Sociales.
Morin, G. y Richard, G. (eds.). (2008). Les deux France du Front Populaire. Chocs et contre-chocs. Paris: L’Harmattan.
González Calleja, E. y Navarro Comas, R. (eds.). (2011). La España del Frente Popular: política, sociedad, conflicto y cultura en la España
de 1936. Granada: Comares.
Poggioli, M. (2012). Á travail égal, salaire égal: la CGT et les femmes au temps du Front populaire. Histoire
documentaire. Dijon: Éditions Universitaires de Dijon.
Jacquemond, L. P. (2016). Espoir brisé: 1936, les femmes et le Front populaire. Paris: Belin.
Otro elemento lo constituye la diferente cronología de cada caso. La brevedad del
Frente Popular hispano ha influido en su más procelosa consideración como periodo
autónomo, pero a eso se suma su conexión temporal con la Guerra Civil. Que acabara
de modo abrupto y diera paso inmediato a la guerra pondría las bases para que florecieran
lecturas del periodo que lo cosían a ella como en una secuencia inevitable. De ahí
por ejemplo las que lo vieron y ven en términos de fracaso o como una pendiente imparable
hacia la guerra. En el caso francés, con una clausura menos traumática y más progresiva
y con otros dos años y muchos otros factores antes de caer en los «años negros» de
la ocupación nazi y la colaboración, resulta mucho más difícil restarle sustantividad
propia y leerlo en clave teleológica y fatalista. De hecho, hay razones para pensar
que todo ello ha hecho más fácil pensar el caso francés, al contrario que el español,
como un proceso o encrucijada antes que como un acontecimiento o episodio fugaz. A
su vez, eso habría permitido integrar su estudio en general y el de muchas de sus
dimensiones en particular —politización popular, cambios en las formas sindicales
y de acción colectiva, nuevas culturas políticas— en el plazo más largo de la historia
de las prácticas sociales, culturales, festivas, militantes, etc., mirando a sus conexiones
tanto con los desarrollos anteriores como con las realizaciones que habría posibilitado
después Por ejemplo Tartakowski ( Tartakowski, D. (1997). Les manifestations de rue en France, 1918-1968. Paris: Publications de la Sorbonne.
Margairaz, M. y Tartakovski, D. (2009). Le Front populaire. Paris: Larousse.
Vergnon, G. (2009). L’antifascisme en France, de Mussolini a Le Pen. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Vigreux, J. (2016). Histoire du Front populaire. L’échappée belle. Paris: Tallandier.
Zancarini-Fournel, M. (2016). Les luttes et les rêves. Une histoire populaire de la France, de 1685 à nos jours.
Paris: La Découverte.
Pero si de cronología hablamos, tan importante o más que los tiempos de los casos
estudiados son los de su estudio. En el espacio que aquí tenemos no cabe sino una
breve propuesta, pero es posible encontrar en los dos casos tres grandes etapas de
en torno a dos décadas cada una, aunque con distintos contenidos y ritmos. Antes de
ellas, cabría hablar de una prehistoria de la historiografía de los frentes populares,
que iría desde la propia experiencia de ambos, cuando su representación era objeto
de memorias opuestas, apropiaciones, denigraciones y hasta procesos judiciales Si el franquismo acusó al Frente Popular español de originar la guerra y dirigió contra
él todo su entramado represivo y judicial, el régimen de Vichy hizo lo propio con
los principales dirigentes del francés en el famoso proceso de Riom de 1942: Bancaud
( Bancaud, A. (2002). Le procès de Riom: instrumentalisation et renversement de la justice.
En M. O. Baruch y V. Duclert (dirs.). Justice, politique et République. De l’affaire Dreyfus à la guerre d’Algérie (pp. 221-241). Paris: IHTP-Complexe.
El coloquio, en Renouvin y Rémond ( Renouvin, P. y Rémond, R. (eds.). (1967). Léon Blum, chef de gouvernement (1936-1937). Paris: Armand Colin.
Dupeux, G. (1959). Le Front Populaire et les élections de 1936. Paris: Fondation Nationale des Sciences Politiques.
Prost, A. (1964). La C.G.T. a l’époque du Front populaire, 1934-1939: essai de description numérique.
París: Armand Colin.
Lefranc, G. (1965). Histoire du front populaire: 1934-1938. Paris: Payot.
Jackson, J. (1988). The popular front in France: Defending democracy, 1934-38. Cambridge: Cambridge University Press.
Vigna, X., Vigreux, J. y Wolikow, S. (dirs.) (2006). Le pain, la paix, la liberté: Expériences et territoires du Front populaire. Paris: La Dispute-Éditions Sociales.
Cépède, F. (2006). 1936-2006: Commémorer le Front Populaire. Les anniversaires de
36, les socialistes et les autres. Recherche socialiste, 37, 51-65.
Margairaz, M. y Tartakovski, D. (2009). Le Front populaire. Paris: Larousse.
Monier, F. (2016a). Léon Blum. La morale et le pouvoir. Paris: Armand Colin.
Wolikow, S. (2016b) [2006]. El Frente Popular: ¿Qué clase de acontecimiento? Historiografía
y actualidad de las investigaciones sobre el Frente Popular. Nuestra historia, 1, 11-23.
El cambio de los años setenta a los ochenta y la fugaz colaboración gubernamental
entre comunistas y socialistas con la llegada de Mitterrand al Elíseo en 1981 abrirían
una segunda etapa en la representación histórica del periodo, que llevaría hasta finales
de siglo y que significaría su consolidación, con la aparición de sólidos trabajos
generales Jackson ( Jackson, J. (1988). The popular front in France: Defending democracy, 1934-38. Cambridge: Cambridge University Press.
Tartakowski, D. et al. (1996). Le Front populaire: la vie est à nous. Paris: Gallimard.
Kergoat, J. (1996). La France du Front populaire. Paris: La Découverte.
Wolikow, S. (1996). Le Front populaire en France. Bruxelles: Complexe.
Margairaz y Tartakovski ( Margairaz, M. y Tartakovski, D. (2009). Le Front populaire. Paris: Larousse.
Monier, F. (2016a). Léon Blum. La morale et le pouvoir. Paris: Armand Colin.
Juliá ( Juliá, S. (1979). Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Madrid: Siglo xxi. Agosti, A., Wolikow, S., Ruiz González, D., Bizcarrondo, M., Tuñón de Lara, M., Juliá,
S., Vinyes, R., Serrano, C., Maurice, J., Spriano, P., Claudín. P. y Neugebauer, W.
(1981). Coloquio sobre el Frente Popular y España. Estudios de Historia Social, 16-17, 50-193.
Las vicisitudes experimentadas por las sociedades francesa y española a lo largo de
las últimas décadas han influido en la producción historiográfica y ayudan a explicar
algunas de las diferencias antes vistas. En primer lugar, los obstáculos puestos para
la investigación por la dictadura franquista estarían tras la más tardía consolidación
del estudio sobre el caso español. En segundo lugar, los relatos propagandísticos
han podido lastrar más su estudio. Mientras que en el caso francés eran variados,
se podían contrapesar entre sí y convivieron con todo tipo de memorias, descripciones
y —desde los años sesenta— con una literatura historiográfica plural, en España el
monopolio de la lectura franquista durante décadas habría supuesto una mayor rémora.
De ahí que haya sido más duradera y penosa la necesaria labor de su desguace que ha
asumido la historiografía y que en ocasiones, para alejarse de sus tópicos, se haya
podido minimizar sus aristas más problemáticas (algo menos necesario en Francia).
Y de ahí, a su vez, las críticas de quienes censuran limitarse a ese «combate» y construir
imágenes indulgentes sobre el tramo final de la República en paz que minimicen o soslayen
por ejemplo sus retóricas y prácticas de exclusión y la violencia de que fue escenario
Con eso regresamos, cerrando el círculo, a la cuestión de las polémicas sobre las
militancias y los revisionismos. Los términos en que se plantean son demasiado enjundiosos
como para abordarlos aquí. Sin embargo, cabe hacer algún apunte que vaya a lo más
general. Por un lado, el contraste con el caso francés muestra que no dependen solo
de lógicas «nacionales», de nuestro supuesto carácter cainita o del uso partidista
de la «memoria histórica» por partidos y Gobiernos de la izquierda patria Por ejemplo Furet ( Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo xx. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Courtois, S., Worth, N., Panné, J. L., Paczkowski, P., Bartosek, K. y Margolin, J.
L. (1998) [1997]. El libro negro del comunismo. Crímenes, terror y represión. Barcelona: Planeta-Espasa.
Véase Cruz ( Cruz, R. (2006). En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo xxi. Del Rey, F. (2008). Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española.
Madrid: Biblioteca Nueva.
Ledesma, J. L. (2013c). La «primavera trágica» de 1936 y la pendiente hacia la Guerra
Civil. En F. Sánchez (ed.). Los mitos del 18 de Julio (pp. 313-339). Barcelona: Crítica.
Ranzato, G. (2014) [2011]. El gran miedo de 1936. Cómo España se precipitó en la Guerra Civil. Madrid: Esfera de los Libros.
González Calleja, E. (2015). Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda
República española (1931-1936). Granada: Comares.
González Calleja, E., Cobo Romero, F., Martínez Rus, A. y Pérez Sánchez, F. (2015).
La Segunda República española. Barcelona: Pasado y Presente.
Álvarez Tardío, M. (2017). El «desordenado empuje del Frente Popular». Movilización
y violencia política tras las elecciones de 1936. Revista de Estudios Políticos, 177, 147-179. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.177.05.
Como ejemplo, véase el taller «La España del Frente Popular: acuerdos y controversias»,
coordinado por M. Álvarez Tardío, F. Del Rey, J. L. Ledesma y R. Robledo en el XIII
Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea: «La Historia, lost in Translation?»
(Albacete, 21-23 de septiembre de 2016).
En palabras de un notable historiador francés que empezó además estudiando el Frente
Popular y es uno de sus grandes especialistas, la historia no es «el arte de pescar
con red». El historiador no lanza los aparejos para capturar hechos porque estos no
existen por sí solos, «no los hay sin preguntas, sin hipótesis previas». Además, esas
preguntas no solo surgen en el seno de la profesión, sino dentro de una sociedad dada,
y a lo largo del tiempo «hay preguntas que desaparecen y otras distintas ocupan su
lugar» Por ejemplo Anheim ( Anheim, É. (2018). Le travail de l’histoire. Paris: Éditions de la Sorbonne.
Una de las formas de llevar a cabo ese estudio, poco utilizada de modo expreso, es
lo que puede denominarse historiografía comparada, de la que aquí hemos ensayado un
ejercicio preliminar y más cercano al polo meramente empírico que al de mayor carga
teórica. En concreto, el formato elegido ha sido el de asomarnos a la producción bibliográfica
sobre el Frente Popular francés desde la del caso español y en busca de elementos
comparativos que permitan contemplar la generada por este último con una mayor perspectiva.
En el espacio del que se disponía, nos hemos limitado a resaltar una serie de similitudes
y divergencias generales en el modo como han sido estudiados los dos episodios. Se
han dejado fuera, o para ocasiones futuras, un cuadro completo de las presencias y
ausencias temáticas en el estudio de ambos, la evolución y comparación de los modos
de escribir historia y enfoques hegemónicos o una caracterización y contraste más
detenidos de las etapas que trazan los cambios y relaciones recíprocas de los relatos
públicos e historiográficos sobre ambos periodos. Además, el resultado de una indagación
así es necesariamente provisional porque, con el paso del tiempo, las preguntas y
polos de interés pueden cambiar en sentidos esperables o imprevisibles y por ejemplo
mitigar o alimentar las diferencias y semejanzas y el interés por aquel periodo. Del
mismo modo que el caso francés sugiere recientemente que el atractivo por los frentes
populares puede descender, el surgimiento y llegada a las instituciones políticas
de movimientos de extrema derecha que otro importante historiador denomina «posfascistas»
podría relanzarlo, como parece lo hace ya con el antifascismo en general Por ejemplo Bray ( Bray, M. (2018) [2017]. Antifa. El manual antifascista. Madrid: Capitán Swing.
Traverso, E. (2018) [2017]. Las nuevas caras de la derecha. Conversaciones con Régis Meyran. Buenos Aires: Siglo xxi.
A pesar de todo, el texto ha identificado al menos una serie de similitudes y algunas
diferencias que tienen que ver a su vez con las distintas cronología y naturaleza
de los dos frentes populares y con los diferentes ritmos y modos con que ambas sociedades
y sus historiografías han podido y decidido acercarse a ellos. Con todo, quizá lo
más importante sea una valoración complementaria. Uno de los primeros historiadores
del caso francés, participante además en los hechos, escribió de él que los franceses
«lo vivieron como una gran aventura» Vigna et al. ( Vigna, X., Vigreux, J. y Wolikow, S. (dirs.) (2006). Le pain, la paix, la liberté: Expériences et territoires du Front populaire. Paris: La Dispute-Éditions Sociales.
González Calleja, E. y Navarro Comas, R. (eds.). (2011). La España del Frente Popular: política, sociedad, conflicto y cultura en la España
de 1936. Granada: Comares.
Agosti, A. (ed.). (1989). La stagione dei Fronti Popolari. Bologna: Capelli Editori. |
|
Agosti, A. (2008). Le Front Populaire dans le champ des gauches éuropéennes. En G. Morin y G. Richard (ed.). Les deux France du Front Populaire. Chocs et contre-chocs (pp. 42-50). París: L’Harmattan. |
|
Agosti, A., Wolikow, S., Ruiz González, D., Bizcarrondo, M., Tuñón de Lara, M., Juliá, S., Vinyes, R., Serrano, C., Maurice, J., Spriano, P., Claudín. P. y Neugebauer, W. (1981). Coloquio sobre el Frente Popular y España. Estudios de Historia Social, 16-17, 50-193. |
|
Albanese, G. (2009). Comparare i fascismi. Una riflessione storiografica. Storica, 43-45, 313-343. |
|
Alexander, M. S. y Graham, H. (eds.). (1989). The French and Spanish Popular Fronts: Comparative Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511562846. |
|
Álvarez Tardío, M. (2017). El «desordenado empuje del Frente Popular». Movilización y violencia política tras las elecciones de 1936. Revista de Estudios Políticos, 177, 147-179. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.177.05. |
|
Álvarez Tardío, M. y Villa García, R. (2017). 1936, fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Madrid: Espasa. |
|
Andrew, D. y Ungar, S. (2005). Popular Front Paris and the Poetics of Culture. Cambridge (Massachusetts): Harvard University Press. |
|
Anheim, É. (2018). Le travail de l’histoire. Paris: Éditions de la Sorbonne. |
|
Bahamonde, Á. y González Calleja, E. (coords.). (2011). La España del Frente Popular. Mélanges de la Casa de Velázquez, 41 (1). |
|
Ballarín, M. y Ledesma, J. L. (eds.). (2010). La República del Frente Popular. Reformas, conflictos y conspiraciones. Zaragoza: Fundación Rey del Corral. |
|
Bancaud, A. (2002). Le procès de Riom: instrumentalisation et renversement de la justice. En M. O. Baruch y V. Duclert (dirs.). Justice, politique et République. De l’affaire Dreyfus à la guerre d’Algérie (pp. 221-241). Paris: IHTP-Complexe. |
|
Birnbaum, P. (2015). Léon Blum: prime minister, socialist, zionist. New Haven: Yale University Press. |
|
Blaazer, D. (2002). The Popular Front and the progressive tradition: socialists, liberals, and the quest for unity, 1884-1939. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
Blanchard, P. y Veyrat-Masson, I. (dirs.). (2008). Les guerres de mémoires. La France et son histoire. Enjeux politiques, controverses historiques, stratégies médiatiques. Paris: La Découverte. |
|
Bosworth, R. J. B. (1994). Explaining Auschwitz and Hiroshima: history writing and the second world war, 1945-1990. London: Routldege. |
|
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama. |
|
Branciforte, L. (2016). El «antifascismo histórico». Los orígenes plurales del movimiento en Italia. En A. Bosch e I. Saz (eds.). Izquierdas y derechas ante el espejo. Culturas políticas en conflicto (pp. 379-400). Valencia: Tirant lo Blanch. |
|
Bray, M. (2018) [2017]. Antifa. El manual antifascista. Madrid: Capitán Swing. |
|
Canal, J. y Duclert, V. (2016). La guerre d’Espagne. Un conflit qui a façonné l’Europe. Paris: Armand Colin. |
|
Cépède, F. (2006). 1936-2006: Commémorer le Front Populaire. Les anniversaires de 36, les socialistes et les autres. Recherche socialiste, 37, 51-65. |
|
Chambarlhac, V. y Hohl, T. (2014). 1934-1936: un moment antifasciste. Paris: La Ville Brûle. |
|
Chaput, M. C. (ed.). (2008). Fronts Populaires: Espagne, France, Chili. Paris: Université Paris Ouest Nanterre La Défense. |
|
Copsey, N. y Olechnowicz, A. (eds.). (2010). Varieties of Anti-fascism: Britain in the Inter-War Period. London: Palgrave. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9780230282674. |
|
Courtois, S., Worth, N., Panné, J. L., Paczkowski, P., Bartosek, K. y Margolin, J. L. (1998) [1997]. El libro negro del comunismo. Crímenes, terror y represión. Barcelona: Planeta-Espasa. |
|
Cruz, R. (2006). En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo xxi. |
|
De Beauvoir, S. (1984) [1960]. La plenitud de la vida. Barcelona: Edhasa. |
|
De la Cierva, R. (1967). Los documentos de la primavera trágica. Madrid: Ministerio de Información y Turismo. |
|
Del Rey, F. (2008). Paisanos en lucha. Exclusión política y violencia en la Segunda República española. Madrid: Biblioteca Nueva. |
|
Del Rey, F. (2012). Revisionismos y anatemas. A vueltas con la II República. Historia Social, 72, 155-172. |
|
Del Rey, F. (2013). Mistificaciones y tabúes, o el difícil arte de la renovación historiográfica. Historia del Presente, 21, 145-159. |
|
Del Rey, F. y Álvarez Tardío, M. (eds.). (2017). Políticas del odio. Violencia y crisis en las democracias de entreguerras. Madrid: Tecnos. |
|
Dell, S. (2007). The Image of the Popular Front. The Masses and the Media in Interwar France. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1057/ 9780230286955. |
|
Dimitrov, J. (1977) [1935]. La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista en la lucha por la unidad de la clase obrera contra el fascismo. Madrid: Emiliano Escolar. |
|
Droz, J. (2001) [1984]. Histoire de l’antifascisme en Europe, 1929-1939. Paris: La Découverte. |
|
Dupeux, G. (1959). Le Front Populaire et les élections de 1936. Paris: Fondation Nationale des Sciences Politiques. |
|
Ealham, Ch. (2013). The Emperor’s New Clothes: ‘Objectivity’ and Revisionism in Spanish History. Journal of Contemporary History, 48, 191-202. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009412461776. |
|
Elorza, A. y Bizcarrondo, M. (1999). Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España. 1919-1939. Barcelona: Planeta. |
|
Forcadell, C., Peiró, I. y Yusta, M. (eds.). (2015). El pasado en construcción: revisiones de la historia y revisionismos históricos en la historiografía contemporánea. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. |
|
Furet, F. (1995). El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo xx. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. |
|
Fyrth, J. (ed.). (1985). Britain Fascism and the Popular Front. London: Lawrence and Wishart. |
|
Gallego, F. (2007). Barcelona, mayo de 1937. La crisis del antifascismo en Cataluña. Barcelona: Debate. |
|
Gallego, F. (2014). El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950). Barcelona: Crítica. |
|
García, H. (2015a). Presente y futuro de una ilusión: la historiografía sobre el antifascismo desde Furet, 1996-2015. Ayer, 100, 233-247. |
|
García, H. (2015b). ¿La República de las pequeñas diferencias? Cultura(s) de izquierda y antifascismo en España, 1931-1939. En I. Saz y M. Pérez Ledesma (coords.). Del franquismo a la democracia, 1936-2013. Historia de las culturas políticas en España y América Latina (pp. 207-237). Madrid-Zaragoza: Marcial Pons-Prensas Universitarias de Zaragoza. |
|
García, H., Yusta, M., Tabet, X. y Clímaco, C. (eds.). (2016). Rethinking Antifascism. History, Memory and Politics, 1922 to the Present. Oxford: Berghahn. |
|
Godicheau, F. (2008). Le Front populaire pendant la Guerre civile: instrument du consensus au service du pouvoir. En M. C. Chaput (ed.). Les Fronts populaires. France, Espagne, Chili (189-213). Paris: Publidix-Université de Nanterre. |
|
Godicheau, F. (2011). L’existence et le nom du Front Populaire comme enjeux d’interprétation et d’appropiation. Mélanges de la Casa de Velázquez, 41 (1), 17-35. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.3815. |
|
Godicheau, F. (2013). Front populaire, de la tactique cominternienne aux ‘politiques du peuple’. Bulletin d’Histoire contemporaine de l’Espagne, 48, 13-25. |
|
González Calleja, E. (2008). Violencia y tópicos de la primavera de 1936. En M. C. Chaput (ed.). Les Fronts Populaires: Espagne, France, Chili (pp. 115-153). Paris: Université Paris Ouest Nanterre. |
|
González Calleja, E. (2015). Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República española (1931-1936). Granada: Comares. |
|
González Calleja, E. (2017). Tendencia y controversias de la historiografía sobre la política en la Segunda República. En E. González Calleja y Á. Ribagorda (eds.). Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española (pp. 127-169). Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.279. |
|
González Calleja, E., Cobo Romero, F., Martínez Rus, A. y Pérez Sánchez, F. (2015). La Segunda República española. Barcelona: Pasado y Presente. |
|
González Calleja, E. y Navarro Comas, R. (eds.). (2011). La España del Frente Popular: política, sociedad, conflicto y cultura en la España de 1936. Granada: Comares. |
|
González Calleja E. y Ribagorda, Á. (eds.). (2017). Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española. Madrid: Biblioteca Nueva. |
|
González Calleja, E. y Sánchez Pérez, F. (2018). Revisando el revisionismo. A propósito del libro 1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular. Historia Contemporánea, 58, 851-881. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.19831. |
|
Graham, H. (2006) [2002]. La República española en guerra (1936-1939). Barcelona: Debate. |
|
Graham, H. y Preston, P. (eds.). (1987). The Popular Front in Europe. London: Macmillan. |
|
Grason, D., Pochet, P. y Mouriaux, R. (eds.) (2006). Éclats du Front populaire. Paris: Syllepse. |
|
Hernández Sánchez, F. (2013). Con el cuchillo entre los dientes: el mito del «peligro comunista» en España en julio de 1936. En F. Sánchez (ed.). Los mitos del 18 de julio (pp. 275-290). Barcelona: Crítica. |
|
Iordachi, C. (2000). Comparative Fascist Studies: An Introduction. En C. Iordachi (ed.). Comparative Fascist Studies. New Perspectives (pp. 1-50). Nueva York: Routledge. |
|
Jackson, G. (1967) [1965]. La República española y la Guerra Civil. México: Grijalbo. |
|
Jackson, J. (1988). The popular front in France: Defending democracy, 1934-38. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
Jacquemond, L. P. (2016). Espoir brisé: 1936, les femmes et le Front populaire. Paris: Belin. |
|
Juliá, S. (1979). Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Madrid: Siglo xxi. |
|
Kergoat, J. (1996). La France du Front populaire. Paris: La Découverte. |
|
Le Gall, E. y Prigent, F. (dirs.). (2016). C’était 1936: le Front populaire vu de Bretagne. Rennes: Éditions Goater. |
|
Ledesma, J. L. (2010). De prólogo a espacio de debate: la etapa del Frente Popular y la historiografía. En M. Ballarín y J. L. Ledesma (eds.). La República del Frente Popular. Reformas, conflictos y conspiraciones (pp. 165-203). Zaragoza: Fundación Rey del Corral. |
|
Ledesma, J. L. (2013a). El núcleo duro de los años treinta: la historiografía reciente sobre el periodo del Frente Popular. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 48, 123-143. |
|
Ledesma, J. L. (2013b). Acerca de los años treinta y sus debates. Historia del Presente, 22, 165-172. |
|
Ledesma, J. L. (2013c). La «primavera trágica» de 1936 y la pendiente hacia la Guerra Civil. En F. Sánchez (ed.). Los mitos del 18 de Julio (pp. 313-339). Barcelona: Crítica. |
|
Ledesma, J. L. (2017). Los años treinta y cuarenta desde abajo: la historia social y la historiografía reciente sobre la Segunda República, la Guerra Civil y la primera posguerra. Studia Historica - Historia Contemporánea, 35, 203-238. |
|
Lefranc, G. (1965). Histoire du front populaire: 1934-1938. Paris: Payot. |
|
Lorenz, Ch. (2005) [1999]. Historiografía comparada: problemas y perspectivas. Memoria y Sociedad, 19, 35-45. |
|
Margairaz, M. y Tartakovski, D. (2009). Le Front populaire. Paris: Larousse. |
|
Martí Bataller, A. (2017). Izquierda obrera y nación. La formación del Frente Popular español y francés. En D. González, M. Ortiz Heras y J. S. Pérez Garzón (eds.). La historia, lost in translation? (pp. 1627-1637). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. |
|
Martín Ramos, J. L. (2015). El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España. Barcelona: Pasado y Presente. |
|
Monier, F. (2002). Le Front populaire. Paris: La Découverte. |
|
Monier, F. (2016a). Léon Blum. La morale et le pouvoir. Paris: Armand Colin. |
|
Monier, F. (2016b). Le désengagement des démocraties: l’invention française de la non-intervention. En J. Canal y V. Duclert. La guerre d’Espagne. Un conflit qui a façonné l’Europe (pp. 106-116). Paris: Armand Colin. |
|
Moradiellos, E. (2017). Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica. Revista de Libros, 192. Disponible en https://bit.ly/2RZb7YT. |
|
Morente, F. (ed.) (2011). España en la crisis europea de entreguerras. República, fascismo y Guerra Civil. Madrid: Los Libros de la Catarata. |
|
Morin, G. y Richard, G. (eds.). (2008). Les deux France du Front Populaire. Chocs et contre-chocs. Paris: L’Harmattan. |
|
Noiriel, G. (1997). Sobre la crisis de la historia. Madrid: Cátedra. |
|
Ory, P. (2016). La Belle Illusion: culture et politique sous le signe du Front populaire (1935-1938). Paris: Plon. |
|
Payne, S. G. (2003). Unión Soviética, comunismo y revolución en España (1931-1939). Barcelona: Plaza y Janés. |
|
Pike, D. W. (2011). France divided. The French and the Civil War in Spain. Brighton: Sussex Academic Press. |
|
Poggioli, M. (2012). Á travail égal, salaire égal: la CGT et les femmes au temps du Front populaire. Histoire documentaire. Dijon: Éditions Universitaires de Dijon. |
|
Prost, A. (1964). La C.G.T. a l’époque du Front populaire, 1934-1939: essai de description numérique. París: Armand Colin. |
|
Prost, A. (2001) [1996]. Doce lecciones sobre la historia. Madrid: Cátedra-Universidad de Valencia. |
|
Prost, A. (2006). Autour du Front Populaire. Aspects du mouvement social au XXe siècle. Paris: Seuil. Disponible en: https://doi.org/10.14375/NP.9782020800211. |
|
Ranzato, G. (2007) [2006]. El pasado de bronce. La herencia de la Guerra Civil en la España democrática. Barcelona: Destino. |
|
Ranzato, G. (2013). ¿Es posible un auténtico debate historiográfico sobre la historia de la Segunda República y de la Guerra Civil? Historia del Presente, 22, 151-164. |
|
Ranzato, G. (2014) [2011]. El gran miedo de 1936. Cómo España se precipitó en la Guerra Civil. Madrid: Esfera de los Libros. |
|
Rémond, R. (1988). Histoire de France, t. 6: Notre siècle, de 1918 à 1988. Paris: Fayard. |
|
Renouvin, P. y Rémond, R. (eds.). (1967). Léon Blum, chef de gouvernement (1936-1937). Paris: Armand Colin. |
|
Revel, J. (2001) [1996]. Las construcciones francesas del pasado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Rigney, A. (1992). Time for Visions and Revisions: Interpretative Conflict from a Communicative Perspective. Storia della Storiografia, 22, 85-92. |
|
Sánchez Pérez, F. (2016). Movilización sociolaboral y oportunidades políticas en España y Francia durante la primavera de 1936. Nuestra Historia, 1, 24-47. |
|
Sánchez Pérez, F. (2017). Las izquierdas: enfoques y desenfoques historiográficos. En E. González Calleja y Á. Ribagorda (eds.). Luces y sombras del 14 de abril. La historiografía sobre la Segunda República española (pp. 201-252). Madrid: Biblioteca Nueva. |
|
Seidman, M. (2014) [1991]. Los obreros contra el trabajo: Barcelona y París bajo el Frente Popular. Logroño: Pepitas de Calabaza. |
|
Seidman, M. (2017). Antifascismos, 1936-1945. La lucha contra el fascismo a ambos lados del Atlántico. Madrid: Alianza. |
|
Sénéchal, J. P. (2018). Finistère du Front populaire: 1934-1938, lutte pour l’hégémonie et logique de blocs. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. |
|
Serge, V. (2011) [1947]. Memorias de un revolucionario. Madrid: Veintisiete Letras. |
|
Souto Kustrín, S. (2008). La política frentepopulista y su concreción en Europa: un balance. En M.-C. Chaput (ed.). Fronts Populaires: Espagne, France, Chili (pp. 23-38). Paris: Université Paris Ouest Nanterre La Défense. |
|
Tartakowski, D. et al. (1990). Cultures politiques et Front Populaire. Le Mouvement social, 153, 3-62. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3778896. |
|
Tartakowski, D. et al. (1996). Le Front populaire: la vie est à nous. Paris: Gallimard. |
|
Tartakowski, D. (1997). Les manifestations de rue en France, 1918-1968. Paris: Publications de la Sorbonne. |
|
Tartakowski, D. y Willard, C. (1986). Des lendemains qui chantent? La France des années folles et du Front populaire. Paris: Messidor/Éditions Sociales. |
|
Traverso, E. (2009) [2007]. A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Traverso, E. (2018) [2017]. Las nuevas caras de la derecha. Conversaciones con Régis Meyran. Buenos Aires: Siglo xxi. |
|
Valero Gómez, S. (2018). ¿Nihil novum sub sole? En torno a la Segunda República y el Frente Popular. Historia del Presente, 31, 99-112. |
|
Vergnon, G. (2009). L’antifascisme en France, de Mussolini a Le Pen. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. |
|
Vergnon, G. (2016). The Burden of the Rear-View Mirror. Myth and Historiography of Republican Antifascism in France. En H. García, M. Yusta, X. Tabet y C. Clímaco (eds.). Rethinking Antifascism. History, Memory and Politics, 1922 to the Present (pp. 228-240). Oxford: Berghahn. |
|
Vigna, X., Vigreux, J. y Wolikow, S. (dirs.) (2006). Le pain, la paix, la liberté: Expériences et territoires du Front populaire. Paris: La Dispute-Éditions Sociales. |
|
Vigreux, J. (2016). Histoire du Front populaire. L’échappée belle. Paris: Tallandier. |
|
Winock, M. y Nikel, S. (2006). La gauche au pouvoir. L’heritage du front populaire. Paris: Bayard. |
|
Wolikow, S. (1996). Le Front populaire en France. Bruxelles: Complexe. |
|
Wolikow, S. (2010). L’Internationale communiste (1913-1943): le Komintern ou le rêve déchu du parti mondial de la revolution. Ivry-sur-Seine: Éditions de l’Atelier. |
|
Wolikow, S. (2016a). 1936, Le monde du Front populaire. Paris: Le Cherche Midi. |
|
Wolikow, S. (2016b) [2006]. El Frente Popular: ¿Qué clase de acontecimiento? Historiografía y actualidad de las investigaciones sobre el Frente Popular. Nuestra historia, 1, 11-23. |
|
Wolikow, S. y Bleton-Ruget, A. (dirs.). (1998). Antifascisme et nation, les gauches européennes au temps du Front populaire. Dijon: Université de Bourgogne. |
|
Zancarini-Fournel, M. (2016). Les luttes et les rêves. Une histoire populaire de la France, de 1685 à nos jours. Paris: La Découverte. |