RESUMEN
El presente artículo estudia, empleando fuentes documentales hasta la fecha inéditas, la relación de Heinrich Freiherr von Stackeberg con el Instituto de Estudios Políticos (Madrid) y su actividad en el mismo entre 1943 y 1946, que resultó decisiva para el desarrollo de la ciencia y la práctica de la economía en España.
Palabras clave: Heinrich Freiherr von Stackelberg; Instituto de Estudios Políticos; relaciones hispano-alemanas; ordoliberalismo; política económica; historia económica.
ABSTRACT
The present work studies, using primarily sources so far unpublished, the relation of Heinrich Freiherr von Stackelberg with the Institute for Political Science (Madrid) and his activity in it from 1943 and 1946 which resulted decisive for the development of the economic science and policy in Spain.
Keywords: Heinrich Freiherr von Stackelberg; Institute for Political Science; Spanish-German relations; ordoliberalism; economic policy; economic history.
El presente trabajo completa y culmina uno anterior publicado en esta misma revista (Baumert, 2021) en el que se aclaraba definitivamente la relación del economista alemán Heinrich Freiherr von Stackelberg con el nacionalsocialismo en el momento de su incorporación, en 1943, como profesor invitado al Instituto de Estudios Políticos (en adelante IEP) de Madrid. Se demostraba entonces documentalmente que, si bien von Stackelberg había militado en su momento en el partido y había formado parte de las SS, a partir de 1936 se había ido distanciando progresiva pero radicalmente de la ideología y de las organizaciones nacionalsocialistas, hasta el punto de acabar formando parte de la resistencia (Widerstand) involucrada en el fallido atentado contra Hitler (la denominada Operación Valquiria, llevada a cabo el 20 de julio de 1944). En este artículo, se emplea una de las fuentes documentales aprovechadas entonces, a saber, el archivo personal y profesional de Heinrich von Stackelberg conservado por sus descendientes, para —en conjunción con otras fuentes secundarias— detallar la relación y actividad del economista alemán en el IEP. De esta forma no solo se viene a iluminar la hasta ahora apenas estudiada actividad de von Stackelberg en el IEP —que, como se verá, resultó decisiva para el desarrollo de la ciencia y la práctica de la economía[1] en nuestro país—, sino que se dan a conocer también por vez primera los textos de los principales documentos a través de los cuales se plasmó dicha relación. Esto resulta tanto más relevante, en cuanto que no se han podido localizar copias de ninguno de ellos ni en el fragmentado Archivo del IEP ni en el Archivo General de la Administración en Alcalá. De esta forma, se cierra una importante brecha en el conocimiento acerca de la historia de la ciencia económica en España.
La iniciativa para convidar a Heinrich von Stackelberg a venir a España para incorporarse
como profesor invitado al IEP partió de las autoridades —políticas y académicas, puesto
que Castiella en aquel momento estaba transitando entre ambas esferas— españolas.
Como se ha repetido muchas veces, la recién creada Facultad de Ciencias Políticas
y Económicas —que si bien había iniciado su singladura el 12 de octubre de 1943, no
iniciaría su actividad docente hasta principios del año siguiente— requería del impulso
innovador que solo un economista de la gran reputación internacional como von Stackelberg
pudiera aportar. Que a este fin las miradas se dirigieran en primer lugar a Alemania
e Italia —los dos países que habían apoyado al bando alzado durante la contienda española—
resulta obvio, y aunque entraron en liza como posibles alternativas a von Stackelberg
los italianos Giovanni di Maria y Mauro Fasiani, parece que desde el Instituto de
Estudios Políticos se daba clara preferencia a la opción germana: es decir, a von
Stackelberg, puesto que no se llegó a barajar el nombre de ningún otro economista
alemán. Y es que von Stackelberg encajaba excepcionalmente con los propósitos españoles:
en primer lugar, habían sido estudiantes suyos en Alemania varios de los implicados
en el proceso de decisión, tales como Miguel Paredes y Antonio María Aguirre (cf.
Llama la atención que la autora no mencione la docencia de von Stackelberg como un
ejemplo notorio de esas relaciones.
Comunicación personal del librero que adquirió el libro de los herederos de Castiella.
El ejemplar llevaba el exlibris de Castiella y la anotación manuscrita «Berlín, 1942».
Un antecedente en esa dirección fue la concesión del doctorado honoris causa al célebre romanista e hispanista alemán Karl Vossler por la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Central el 23 de marzo de 1943.
Por primera vez, una personalidad extranjera, relevante en la ciencia económica [Heinrich
von Stackelberg], ha venido a ponerse en contacto sistemático con los estudiosos españoles.
En función de conferenciantes ocasionales han pasado muchas, pero nunca hasta ahora,
que sepamos, una permanencia prolongada que ha permitido invertir el método usual
de contacto con la ciencia extranjera. El viaje de estudio al exterior difícil en
los momentos actuales y estéril muchas veces por dificultades de adaptación o por
diferencias de nivel, se sustituye ahora por este ensayo meritorio de traer a nuestros
medios un profesor eminente. La experiencia nos dirá el fruto de esta innovación,
pero, por lo pronto, el acierto en la elección de la persona es un buen augurio de
mayores éxitos (
Una de las incógnitas acerca de la llegada de von Stackelberg a España es la fecha y forma exacta en la que se gestó y concretó esta estancia, así como los detalles del acuerdo que lo vinculó al IEP y, posteriormente, también a la Universidad Central de Madrid. Fue el 2 de julio de 1943 cuando la cancillería del Ministerio de Ciencia y Educación del Reich cursaba la siguiente invitación —previa autorización del rector de la Universidad de Bonn del día 5— a Heinrich von Stackelberg:
¡Urgente! El director del Instituto de Estudios Políticos en Madrid, el profesor Castiella, ha dirigido por escrito al Instituto Alemán de Cultura una solicitud para que imparta usted clases como profesor invitado en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid. Por la presente se le invita a impartir, durante el semestre de invierno 1943/1944, una clase de varias horas de duración acerca de teoría económica en el seno de la sección de Economía de dicho instituto, además de participar en trabajos de investigación. Las clases podrán ser impartidas en alemán. El semestre de invierno comienza en Madrid el 1 de octubre. En el caso de que estuviera usted dispuesto a secundar la invitación, sería deseable que pudiera usted llegar con anterioridad a Madrid, a fin de poder participar en la preparación del semestre. Los costes para el viaje de ida y de vuelta irán a cargo del Instituto. Además, le ofrece un salario tal, que le permitirá costear su estancia en Madrid, al margen de los ingresos que pudieran derivarse de sus publicaciones. El Instituto de Estudios Políticos celebraría mucho que aceptara usted la invitación. No obstante, si esto no le fuera a ser posible, le agradecerían que propusiera usted un posible suplente.
Simultáneamente se han enviado invitaciones a los profesores italianos Giovanni di Maria y Mario [debe decir: Mauro] Fasiani de las Universidades de Milán y Génova.
Por último, el director del Instituto de Estudios Políticos indica que, desde un punto de vista propagandístico, la realización de un curso de clases completo es preferible a la realización de conferencias aisladas; además, hace ver que existe la posibilidad de que la invitación se prolongue en ulteriores semestres.
Juntamente con el Ministerio de Asuntos Exteriores del Reich ruego tenga a bien nos comunique si está dispuesto a aceptar la invitación. Carta del Reichsminister für Wissenschaft, Erziehung und Volksbildung a Heinrich von Stackelberg, 2 de julio de 1943. Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/189.
Se observa, pues, que en las negociaciones pertinentes de cara a la venida de von Stackelberg a España intervinieron tres instancias: los respectivos Ministerios de Educación y Cultura, los Ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países, así como el Instituto Alemán de Cultura. Respecto de esta última entidad, cabe añadir que, si bien en principio existía un acuerdo preferente entre Alemania y España para llevar a cabo intercambios de profesores y de estudiantes, que debería haber favorecido la tramitación del expediente de von Stackelberg, en la práctica este hecho resultó un importante obstáculo, habida cuenta de que el convenio en cuestión no había llegado a aprobarse por la Santa Sede —se oponía a él por entender que se trataba de una vía que favorecía la entrada en España de las ideas agnósticas propias del nacionalsocialismo—, por lo que la estancia del economista en España fue gestionada en todo momento a nivel individual, negociándose por vía diplomática al margen de aquel acuerdo.
Dado el componente diplomático de la negociación, es muy probable que sirviera como
agente catalizador Antonio María Aguirre, quien había sido estudiante de doctorado
de von Stackelberg en la Universidad de Berlín y quien, en el momento de la negociación
del traslado de éste a Madrid, ocupaba el puesto de secretario del Ministerio de Asuntos
Exteriores. Que la relación con Aguirre fue más estrecha de lo habitual se desprende
del hecho de que el único trabajo presentado por un estudiante que von Stackelberg
guardara entre sus documentos fuera precisamente un Seminararbeit de Aguirre titulado «Die Grundgedanken der Zinserklärung bei Böhm-Bawerk» («Ideas
básicas de la explicación de los intereses en Böhm-Bawerk»), fechado en marzo de 1941. Nachlass von Stackelberg, sig. 22/88.
Sea como fuere, von Stackelberg decidió secundar la invitación pronunciada por Castiella
—no cabe duda de que la posibilidad de poder desempeñar nuevamente una actividad eminentemente
académica en lugar de militar le debió seducir, al igual que la opción de alejar a
su familia de una Alemania en la que cada vez se hacían notar más las privaciones
y los peligros de la guerra—, por lo que, una vez superados todos los trámites administrativos,
el 21 de octubre de 1943 von Stackelberg, llevando por equipaje tan solo una maleta
y una máquina de escribir portátil, Carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre de 1943.
Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg (vid. infra). Véase el sello de salida en el pasaporte de Heinrich von Stackelberg (Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/173).
El 29 de octubre de 1943, los diarios ABC y La Vanguardia informaban a sus lectores de la llegada de von Stackelberg a Madrid, resaltando su prestigio internacional y anunciando que su estancia tenía por finalidad la docencia e investigación en el seno del Instituto de Estudios Políticos:
Invitado por el Instituto de Estudios Políticos ha llegado a Madrid el profesor de la Universidad de Bonn, barón von Stackelberg, el cual va a permanecer varios meses en Madrid para participar en una labor de formación superior e investigación sobre algunos de los problemas más importantes de la economía del presente, emprendida por el citado Instituto.
El profesor von Stackelberg, que realizó sus estudios en la Universidad de Colonia,
bajo la dirección del profesor Erich von Beckerath, y después de ingresar en el profesorado
de aquella Universidad pasó, en 1937, como profesor extraordinario a la de Berlín,
ocupa, desde 1941, en plena juventud, la cátedra de Economía Política en la Universidad
de Bonn. Autor de obras muy importantes, goza además de un gran prestigio fuera de
las fronteras de su patria. «El profesor barón Stackelberg en Madrid» (ABC, 29 de octubre de 1943, pág. 18); «El profesor alemán von Stackelberg, en Madrid» (La Vanguardia Española, 29 de octubre de 1943, pág. 9).
Puesto que la noticia de la llegada a España de von Stackelberg fue difundida por
la agencia de prensa Cifra, fueron muchos los diarios que, a lo largo de los siguientes
días, se hicieron eco de la información. Por citar tan solo una selección: «Ilustre economista alemán, en Madrid» (La Nueva España, 3 de noviembre de 1943, pág. 3); «Llega a Madrid el profesor de la Universidad de
Bonn, barón Heinrich von Stackelberg» (Proa, 3 de noviembre de 1943, pág. 6); «El profesor von Stackelberg llegó a Madrid invitado
por el Instituto de Estudios Políticos (Falange, 4 de noviembre de 1943, pág. 5), y «El barón Heinrich von Stackelberg, en Madrid»,
Economía mundial, año III, (1943), nº 151.
«El profesor Heinrich von Stackelberg, en Barcelona» (La Vanguardia Española, 23 de octubre de 1943, pág. 8).
Se da la casualidad de que la estancia barcelonesa de von Stackelberg —en realidad
solo pasó allí la noche, sin poder apenas ver la ciudad— Cf. La carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre
de 1943. Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg.
Cf. «Llegada del embajador de Alemania» y «El próximo canje de prisioneros» (La Vanguardia Española, 23 de octubre de 1943, pág. 8), así como los diversos artículos al respecto contenidos
en Das Rote Kreuz-La Croix-Rouge, 51, n.º 45, 11 de noviembre de 1943.
Por lo tanto, el 20 de octubre von Stackelberg llegaba a Barcelona, de donde partiría al día siguiente a Madrid. Llegaría a la capital poco antes de la madrugada del 21 de octubre, es decir, una semana antes de que se anunciara en la prensa. Parece plausible asumir que no se le quisiera dar publicidad a la noticia hasta que no se hubiera alcanzado a un acuerdo formal entre von Stackelberg y el IEP, hecho que, como habrá ocasión de ver, tuvo lugar el 27 de octubre.
Disponemos de una descripción detallada de las primeras impresiones que el país le causó a von Stackelberg y de la recepción de la que fue objeto en Madrid gracias a una extensa carta —tan extensa, de hecho, que la censura alemana le añadió una nota admonitoria recordando que la redacción breve les ahorraba tiempo y permitía una entrega más rápida de la correspondencia— que von Stackelberg envió a su mujer una semana después de su llegada y que, habida cuenta de su relevancia, parece adecuado transcribir en cierta extensión:
[Al subir al tren en Barcelona] resulta que éste dispone solo de 24 asientos pero
que se han vendido más billetes. De modo que no me queda otro remedio que pasarme
a la primera clase, decisión de la que no me arrepiento en ningún momento. El vagón
es muy cómodo, los acompañantes agradables, no hay ninguna diferencia con la primera
clase alemana de antaño. Eso sí, el tren carece de segunda clase. En su lugar, dispone
de una clase tercera. El tren sale a la hora en punto. […] Sigue una descripción del paisaje español.
En el compartimento vamos seis pasajeros, dos alemanes, dos españoles y dos españolas. El otro alemán no habla español, a pesar de que ya ha visitado el país en una ocasión anterior. Llegó en el mismo avión que yo, por lo que hacemos el mismo trayecto. Se queda al margen de la conversación que poco a poco se empieza a desarrollar. Y, sin ninguna consideración, aprovecho la primera ocasión y comienzo a chapurrear en español. ¡Y funciona! La conversación va a trompicones, pero resulta muy animada e interesante. Al mediodía y a la noche como en el vagón-restaurante —bastante bueno y nada caro—. El tren lleva retraso. A la una de la madrugada llegamos a Madrid.
El Dr. [Erich A.] Krotz El Dr. Erich A. Krotz era desde noviembre de 1940 el director del Instituto Alemán
de Cultura en Barcelona.
Hans Janner (1915-1998) estudió Filología Hispana bajo la tutela de Karl Vossler
en Múnich. De 1935 a 1939 fue becario de la prestigiosa Fundación Maximilianeum de
la capital bávara, en la que luego continuó como profesor. De 1942 a 1945 trabajó
para el Instituto Alemán de Cultura en Madrid. En 1950 fue profesor ayudante en la
Catholic University de Washington. En 1976 fue uno de los socios fundadores del Deutscher
Hispanistenverband.
Berthold Beinert (1909-1981), estudió Historia en la Universidad de Heidelberg,
donde se doctoró en 1937. En 1938 trabajó en el DAAD de París y el año siguiente ejerció
el mismo cargo en el DA de Barcelona, de donde pasó, en 1940, en calidad de secretario,
al Instituto de Alemán de Cultura de Madrid. Al finalizar la guerra permaneció en
España ejerciendo de traductor. En 1951 regresó a Alemania, asentándose en su Heidelberg
natal.
El Hotel Capitol está situado en el célebre edificio Carrión, uno de los más emblemáticos
de la Gran Vía madrileña.
Sigue un cálculo de la paridad de poder adquisitivo de la peseta frente al Reichsmark.
También en este hotel [nota: al igual que ocurriera en el de Barcelona] lo primero que hago es tomar un baño, tras el cual la bañera tiene aspecto de… ¡precisamente eso! Pues he de decirte que el viaje resultó desagradable en un sentido, a saber, el que cada vez que atravesábamos uno de los numerosos túneles del trayecto, el compartimento se llenaba de humo depositando sobre nosotros una perceptible capa de hollín. Duermo muy bien, aunque a las 8 ya estoy despierto. Aún me tengo que acostumbrar al estilo español de levantarse tarde, comer tarde y de finalizar tarde —nunca antes de las 0 horas— la jornada.
El desayuno es parecido al que tomé en Barcelona: leche con un delicioso café cargado, dos cruasanes (de mayor tamaño que los de Alemania) con mantequilla y mermelada. El español tiende a desayunar poco, en ocasiones incluso nada. De modo que el segundo cruasán me lo sirven por petición expresa mía. Tras el desayuno doy un pequeño paseo por la ciudad, me compro un periódico, un plano de Madrid, papel de correspondencia y alguna cosilla más. Acto seguido comencé a escribirte esta carta —que ya tiene dos días— en mi habitación, mas tuve que interrumpirla al comenzar a ser pasado sin parar «de mano en mano». Pero hoy es domingo, de modo que tengo el día libre para seguir escribiéndote tranquilamente.
El viernes a eso de las 12:00 el Dr. Beinert, a quien no había tenido ocasión de conocer
hasta entonces, me recogió en el hotel y me condujo al Instituto Alemán de Cultura.
El Instituto está situado en una avenida ancha, flanqueada por árboles, el antiguo
«Paseo de la Castellana», ahora la «Avenida del Generalísimo Franco». La calle alberga
numerosos edificios oficiales, incluyendo la Embajada Alemana, La Embajada de Alemania se encontraba en el solar que ocupa actualmente el edificio
de La Unión y el Fénix, en las inmediateces a la plaza de Colón.
El Instituto Alemán de Cultura estaba situado en el antiguo palacio del paseo de
la Castellana esquina paseo del Cisne (el palacete mismo daba a la calle Rafael Calvo)
y había sido inaugurado el 22 de mayo de 1941 con grandes pompas como competencia
al Instituto Británico. Aunque el director del Instituto era el profesor Theodor Heinemann,
en la práctica toda la gestión estaba en manos de Bernhard Beinert. La jefa de la
excelente biblioteca del Instituto fue Gerda Miessner, cuyas habilidades bibliotecarias
y conocimientos bibliográficos la convertirían en un referente del gremio de libreros
de Madrid en las décadas siguientes al final de la guerra, en las que estuvo al cargo
de la célebre librería Buchholz, cuya inauguración había presidido José Ortega y Gasset
(cf. Es altamente probable que así fuera, en tanto que Castiella había participado como
voluntario —por cierto, como soldado raso, renunciando al grado de capitán que le
correspondía— en la División Azul.
Se trata de lugares significativos en la biografía de von Stackelberg.
Me quedo aún un rato conversando con los compañeros españoles en mi nuevo despacho.
A continuación, vamos a cenar, a lo que nuevamente soy invitado. Por la noche el Dr.
Beinert me recoge y lleva a un espectáculo de revista a cargo de una compañía vienesa,
que acaba a la una y media. […] A la mañana siguiente (ayer) ya me levanté a las nueve,
tras lo cual me dirigí al Instituto Alemán de Cultura, y después a la Embajada, donde
realizo algunas visitas protocolarias. Al mediodía vuelvo a ser invitado a comer, Según relata el profesor Velarde, en una ocasión von Stackelberg compartió mesa con
Ramón Perpiñá Grau. Al parecer, von Stackelberg echó trozos de pan en la sopa, lo
que provocó una mirada de asombro del economista español, ante lo cual el alemán respondió:
«Tiene que disculparme, a veces me comporto como un campesino» (
En España la tradición teórica —al igual que ocurre en Alemania—, se vio interrumpida
por la irrupción de la escuela historicista, pero —a diferencia de lo que ocurre en
nuestro país— aún no ha vuelto a ser reanimada. Se conocen las obras extranjeras más
importantes, se traduce mucho, pero aún no se ha gestado una escuela propia. Y eso
que el interés, sobre todo para la vertiente matemática de la teoría, es muy grande.
El año que viene comenzará su andadura la primera Facultad de Ciencias Económicas,
que prevé un plan de estudios de cinco cursos. Dos años se han concebido para el aprendizaje
matemático, otros dos especialmente para la teoría y política económica. Según afirma Velarde (
En Madrid me han llamado la atención los edificios de muchas plantas. Las calles son anchas, flanqueadas por tiendas elegantes. Las personas presentan muy buen aspecto. En general, los españoles resultan bastante simpáticos, fuertes, guapos y más masculinos que los italianos, y más elegantes que los franceses (aunque quizás no más que las francesas). El idioma español corresponde con el carácter del pueblo. Se sitúa a medio camino entre el italiano y el francés, de modo que su lectura es muy fácil de aprender. La pronunciación, en cambio, no es del todo sencilla, aunque la sonoridad del idioma me gusta mucho. […]
Ahora recuerdo con cierta sonrisa nuestras especulaciones acerca del nivel de vida
en España. Y es que un viejo país cultural siempre estará, como civilización, a la
altura, al menos en las grandes ciudades. Todo lo que he podido ver hasta el momento
a este respecto, supera incluso las impresiones que, en su momento, tuve en Italia. Carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre de 1943.
Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg.
Von Stackelberg concluye su misiva con una críptica referencia en la que afirma que
es optimista de ver cumplidos todos sus deseos de Año Nuevo Ibid.
Como director del Instituto de Estudios Políticos tengo el gusto de invitarle a Vd. a colaborar en los trabajos del mismo, dentro de la sección de Economía Nacional, durante el semestre de invierno 1943-1944. Sin embargo, el compromiso derivado de la aceptación de esta oferta se limitará a un período de dos meses a partir de esta fecha, que podrá prorrogarse por otros cuatro meses si sus obligaciones militares se lo permiten.
Es mi deseo que su labor en el Instituto de Estudios Políticos se encamine a la formación de los futuros investigadores mediante cursos o seminarios, a la preparación de publicaciones y a participar en los trabajos colectivos de su sección de Economía Nacional, para lo cual dicha labor se concretará a:
La dirección de un curso-seminario sobre «Teoría del capital y del interés». Consistirá en una sesión semanal de dos horas a partir del día 8 de noviembre.
La dirección de un curso-seminario sobre los «Problemas actuales de la teoría del dinero y del comercio internacional». Consistirá en una sesión semanal de dos horas, a partir del 3 de noviembre.
La dirección de un trabajo colectivo sobre «aplicaciones prácticas de algunos métodos econométricos a la economía española». Consistirá en una sesión semanal a partir del 6 de noviembre.
La realización de investigaciones individuales que den lugar a monografías o artículos con destino a las publicaciones del Instituto de Estudios Políticos.
El asesoramiento de las personas que integran la sección de Economía Nacional en sus trabajos de carácter científico.
La cooperación de Ud. con este Instituto será incompatible con cualquier otra ocupación en España.
Puedo ofrecer a Vd. una retribución mensual de TRES MIL QUINIENTAS PESETAS. Asimismo, le será abonado el importe del viaje desde el lugar de su residencia en Alemania hasta Madrid, y el regreso de Madrid a su residencia alemana al terminar su colaboración con el Instituto durante el semestre de invierno 1943-1944.
Si su colaboración con el Instituto se prolonga después de las vacaciones de las Navidades próximas no se descontará de su retribución la correspondiente al período normal de vacaciones, que abarca [en blanco] días.
La remuneración de las investigaciones personales destinadas a su publicación por el Instituto de Estudios Políticos no está incluida en la cantidad que antes indico, y se ajustará a las tarifas establecidas para la colaboración española de la misma naturaleza y con el mismo destino. Estos trabajos serán objeto, en todo caso, de un previo convenio mutuo en cuanto a su naturaleza, plazo de entrega y remuneración.
Todos los detalles de carácter técnico para el desarrollo de lo que habrá de constituir su colaboración, sobre las bases indicadas, las acordará Ud. con el Jefe de Sección de Economía Nacional de este Instituto.
La aceptación de Vd. consignada en esta carta tendrá el valor de un convenio y de un compromiso de honor.
De Vd. afmo. amigo q.e.s.m.
EL DIRECTOR
Como buen economista que era, la primera reacción de von Stackelberg consistió en
calcular la equivalencia de sus nuevos ingresos —continuaría percibiendo una parte
de su salario como profesor en Bonn— en términos del poder adquisitivo en España,
un tema que le preocupaba mucho, Véase la ya citada carta a su mujer, Elisabeth, del 28 de octubre de 1943. Archivo
particular de Elisabeth von Stackelberg.
Todas las transacciones se llevaban a cabo a través del Banco Alemán Transatlántico.
Una vez alcanzado el acuerdo con el IEP, von Stackelberg se traslada a una residencia
algo más económica, en concreto al Hotel Gredos, situado en la avenida José Antonio,
52 (actualmente Gran Vía, esquina calle de los Reyes), hotel que, en palabras de su
viuda «sin ser de primera clase, estaba muy bien» (von Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/204.
Las opciones barajadas son: Victor Pradera, 91; Marqués Villamayor, 4; Menorca, 40;
Lagasca, 126; Joaquín Costa, 3; Alcalá, 104, y Goya, 80, entre otras.
Una vez un compañero del pequeño grupo que seguía voluntariamente su seminario le
manifestó que estaba leyendo la teoría general de Keynes, aquí por entonces apenas
conocida. «La comprende usted bien» le preguntó von Stackelberg. «Sí, sí, perfectamente»,
le replicó nuestro compañero. «Pues le felicito, porque yo realmente no he conseguido
entenderla del todo», repuso von Stackelberg sin sombra de ironía y con la más auténtica
sencillez (
Paralelamente, von Stackelberg reflexiona también, una vez conocida de cerca la situación general de la ciencia económica española, acerca de sus necesidades particulares para poder desempeñar adecuadamente la tarea que le ha sido encomendada:
Otras medidas necesarias para que mi actividad en España resulte fructífera:
1)El permiso para trasladar a España mi biblioteca científica privada, dado que, de lo contrario, un trabajo científico que tenga visos de éxito no resultaría posible en vista de la situación notablemente adversa de las bibliotecas españolas.
2)La autorización para poder traer a España los muebles necesarios para acondicionar un piso en Madrid. Los pisos amueblados madrileños son extraordinariamente caros; además, en un piso amueblado no me resultaría posible albergar mi biblioteca.
3)El apoyo institucional de este traslado con la asignación de un servicio de mudanza; de otra forma no parece posible que, habida las circunstancias actuales, se pueda llevar a cabo esta tarea.
4)La concesión de todas las facilidades posibles para el transporte.
5)Que el Reich se haga cargo de los costes de traslado de los muebles (ida y vuelta).
El 8 de mayo de ese mismo año, von Stackelberg recibe por parte de la Embajada de
Alemania respuesta a estas —y otras— peticiones que, sin embargo, solo se resuelven
parcialmente en el sentido deseado por el economista germano: si bien se le autoriza
una transferencia mensual de divisas por importe de 1000 RM, así como un complemento
mensual de 500 RM para mantener su vivienda en Rhoendorf (aunque se le indica que
ha de justificar previamente esta necesidad), se le niega la posibilidad de trasladar
a España su biblioteca científica particular. Resulta interesante la reducida lista de obras que von Stackelberg seleccionó para
que le fueran enviadas por valija diplomática —incluye, por ejemplo, la Teoría del multiplicador de Manuel de Torres (Madrid: Instituto de Economía «Sancho de Moncada)— y que se reproduce
en von Stackelberg ( Carta de Gesandschaftsrat Dr. W. Petersen a Heinrich von Stackelberg, fechada el
8 de mayo en Madrid. Nachlass von Stackelberg.
Ya ha quedado visto que von Stackelberg fue bien atendido por sus anfitriones españoles
—y también por sus conciudadanos alemanes— desde el momento de su llegada a Madrid,
y que las sucesivas comidas y cenas sirvieron para estrechar contactos con sus compañeros
hispanos. Entre ellos se encontraba Román Perpiñá Grau, quien, según recuerda haberle
oído decir Juan Velarde, tuvo con él una relación que llegó a la amistad (
Desde su llegada a España en octubre de 1943, von Stackelberg no solamente se insertó
en la docencia y la investigación en la economía, sino que afianzó un grupo de economistas
en la Sección de Economía del IEP, tal y como había solicitado Castiella. Cabe insistir
en que, a pesar de que von Stackelberg impartió un curso en la recién creada Facultad
de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Central, lo hizo cedido por el IEP y sin llegar a tener relación contractual propia con la Universidad. Que
su vinculación fue exclusivamente con el IEP se desprende también del hecho de que
fuera el Instituto quien publicara la casi totalidad de sus obras españolas (cinco
de un total de siete). Lo que, en términos de volumen escrito, equivale al 97 % de su producción científica
total en español.
Aunque no ha resultado posible localizar los programas de los primeros seminarios
impartidos por von Stackelberg en el Instituto de Estudios Políticos —quizás no se
llegaron a imprimir, dada la premura con la que se organizaron—, podemos conocer,
no obstante, gracias a los apuntes tomados y conservados por Alberto Ullastres, el
contenido de los dos seminarios titulados respectivamente Teoría del Cambio Exterior
y Comercio Internacional, este último impartido en marzo de 1944, a la vuelta de una
breve estancia de von Stackelberg en Alemania, tras la cual su mujer y dos hijas le
acompañaron a Madrid. Rezan así los apuntes de Ullastres, que asumimos de dos cursos diferenciados en tanto
que cada uno de ellos cuenta con una paginación independiente. No obstante, cabría
también la posibilidad de que se tratara de dos apartados de un único curso o seminario
titulado Cambios y Comercio Exterior, que es como está rotulada la carpeta que contiene
los apuntes de ambos temas.
Alberto Ullastres, «Apuntes de: Stackelberg-Teoría del cambio exterior» y «Seminario
de comercio internacional». Archivo general de la Universidad de Navarra. Fondo Alberto
Ullastres. El legado de Ullastres se halla actualmente en fase de catalogación.
De lo que no cabe duda es de que von Stackelberg se tomó desde un principio muy en
serio su labor, y que en todo momento fue consciente de la gran responsabilidad que
conllevaba, como ya quedó evidenciado en la carta que escribió a su mujer al poco
de su llegada a Madrid. Vid. supra: carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre de 1943.
Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg.
Declaración jurada de Walter Eucken, 26 de julio de 1948. Acta del proceso de desnazificación a favor de Heinrich von Stackelberg, 20 de julio de 1948. Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/92.
Me pregunta usted si existe en España una teoría macroeconómica. Con esta pregunta
ha dado usted en el centro de la diana. ¡Tal teoría aún no existe en España, y los
españoles esperan de mí, nada más y nada menos, que la creación de una «escuela» teórica
nacional para su país! De ello resulta que la audiencia de mi curso esté constituida
sobre todo por profesores españoles de Macroeconomía. La situación de nuestra ciencia
en España puede resumirse tal que sigue: los españoles carecen de una tradición científica
propia en este campo. El siglo pasado estuvieron fuertemente influidos por la Escuela
Historicista, y esta influencia se ha extendido hasta tiempos recientes, cuando en
Alemania ya se había abierto paso la necesidad de un desarrollo objetivo y de un distanciamiento
metodológico de la Escuela Historicista. Pero los nuevos problemas resultantes de
la reconstrucción del país tras la Guerra Civil, el ejemplo de los países científicamente
más avanzados y la renovación —y con ello el rejuvenecimiento— del claustro académico,
ha facilitado a los españoles una revisión [de estos principios]. El Instituto de
Estudios Políticos, por cuya invitación vine a Madrid, cuenta con una Sección especial
de Economía, y la revista editada por el Instituto Revista de Estudios Políticos publica un suplemento con trabajos de política económica, que se pretende convertir
en una revista autónoma. En la Universidad de Madrid se ha creado recientemente una
«Facultad de
Estudios Políticos»; su decano [Fernando María Castiella] es el director de mi Instituto.
Esta Facultad pretende dar especial relevancia a los estudios de la economía. En tanto
que en España la economía es mero subsidiario de los estudios jurídicos, se pretende
que aquí, por primera vez, se imparta de forma plenamente autónoma. El plan de estudios
es bastante moderno. Está diseñado para cinco años, de los cuales los dos primeros
se dedican a la propedéutica matemática, estadística y jurídica; los dos años siguientes
estarán dedicados a la teoría económica. —Como verá, las tareas que se me presentan
son grandes e interesantes. Mas las posibles vías para resolverlas solo las podré
abarcar en los próximos meses. Carta de Heinrich von Stackelberg a Walter Eucken, 18 de enero de 1944. Nachlass Eucken.
Una vez asentado en Madrid, y a medida que avanza el semestre, von Stackelberg va
ampliando su círculo de amistades, especialmente con aquellos profesores que colaboran
más estrechamente con él, de entre quienes destacaría José Vergara. Carta de Elisabeth von Stackelberg a Walter Eucken, 7 de noviembre de 1949. Nachlass Eucken.
Gracias a la colaboración de estos amigos, von Stackelberg fue capaz de desempeñar
una actividad científica extraordinariamente productiva en términos de publicaciones,
en línea con el altísimo rendimiento académico que ya había puesto de relieve en Alemania
(cf.
De lo que no cabe duda, es de que la actividad científica y docente de von Stackelberg durante estos primeros meses en Madrid había cumplido —y probablemente incluso superado— las expectativas de la dirección del Instituto de Estudios Políticos, dejando una duradera huella en sus oyentes, muchos de los cuales estaban a punto de iniciar su actividad como profesores en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, diseminando así, a su vez, estas lecciones de forma multiplicada. Así lo demuestra la propuesta de renovación del acuerdo remitida a von Stackelberg por José Vergara —a la sazón jefe de la Sección de Economía Nacional—, que da buena muestra de que el economista germano había sabido encajar perfectamente en el equipo del Instituto:
Concluido el acuerdo estipulado entre usted y el Instituto de Estudios Políticos, en virtud del cual ha colaborado usted en su tarea científica con las personas que integran la sección de Economía, me es grato indicarle que durante este período ha confirmado usted plenamente ante las personas que le han rodeado y escuchado la autoridad científica que había transcendido de sus obras y, lo que también es importante, ha sabido crearse un ambiente de simpatía y afecto entre todos.
Visto el feliz resultado de esta colaboración y en nombre del director del Instituto de Estudios Políticos [Fernando María Castiella], tengo el gusto ofrecerle a usted una nueva colaboración por un período más amplio que pudiera ser de dos años. Desarrollaría usted, en caso de aceptación por su parte, algunos cursos sobre temas económicos, en idioma español, dentro del Instituto; redactaría usted investigaciones personales y orientaría en las que otros miembros del Instituto realizan.
En el contrato de trabajo que se firmase haría constar la posibilidad de dar por concluido el compromiso en cualquier momento si circunstancias de interés superior, en España o en Alemania, y ajenas a la voluntad de las partes contratantes obligasen a ello.
Si estas condiciones merecen aceptación por parte de usted, le ruego que inmediatamente realice las gestiones oportunas para conseguir la aprobación de las autoridades de que usted depende, con el fin de llegar a una solución en el más breve plazo posible.
¡Arriba España!
El jefe de sección (José Vergara) Carta del jefe de la Sección de Economía Nacional del Instituto de Estudios Políticos,
José Vergara, a Heinrich von Stackelberg, 11 de julio de 1944 (sello de salida del
día siguiente). Nachlass von Stackelberg.
Si bien la propuesta formal se hizo en julio, es altamente probable que, en cuanto
von Stackelberg recibió el nihil obstat por parte de las autoridades del Reich, negociara un acuerdo previo con el IEP para
prolongar su estancia en España. Esto explica que ya hubiera iniciado con anterioridad
los trámites para que su mujer e hijas le pudieran seguir a España, proceso complicado,
en tanto que exigía la autorización expresa —una vez avalada la «afección política»
de la familia— por parte de las autoridades alemanas (cf. Elisabeth von Stackelberg (
Aunque en la carta firmada por José Vergara únicamente se menciona la impartición
de cursos en el seno del Instituto de Estudios Políticos, al poco se debió plantear
la posibilidad de que von Stackelberg se incorporara también al claustro de la Universidad
Central de Madrid en calidad de catedrático extraordinario (
Desde el punto de vista ideológico, el Instituto de Estudios Políticos amalgamaba
a intelectuales falangistas y a liberales que habían apoyado a Franco en la guerra
civil. Esta alianza se enfrentaba con núcleos, también del mismo régimen, que se consideraban
más próximos a las ideologías que serían después bautizadas como «nacionalcatólicas».
Precisamente el acceso a los puestos de dirección de la Facultad de Ciencias Políticas
y Económicas se hizo dentro de esta tensión (
Fiel a su costumbre, von Stackelberg no tardará en ponerse manos a la obra. De esta forma, dos meses después, el 21 de septiembre de 1944, entregaba el borrador del programa para el curso Algunos Problemas de la Teoría Económica —el título original rezaba Problemas Elegidos de Teoría Económica—, destinado a la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas.
El curso, que se impartió de acuerdo con el programa que se recoge en el anexo (1), permitió a von Stackelberg llegar a un público más amplio —y más joven— que el del IEP. Los temas tratados seguían, en esencia, el contenido de los Grundzüge que, a medida que se iban traduciendo al español, iban sirviendo a la vez como guión para las clases de von Stackelberg en la Universidad y en el Instituto y, convenientemente ampliados, se irían convirtiendo en base para la composición de los Principios que serían publicados por el IEP (vid. supra). En este punto puede resultar interesante ver cómo se había organizado el equipo de traducción —aunque en realidad era mucho más que eso, puesto que las severas ampliaciones del texto se basaban en extensas discusiones con los profesores colaboradores— en torno a von Stackelberg:
La Señorita Heinrich del Instituto [alemán] de Cultura viene tres mañanas a la semana y escribe al dictado los borradores de mis clases. Este borrador lo corrijo, amplío y redacto en su versión final. Una estudiante del Instituto de Cultura pasa esta versión a limpio. Este texto es nuevamente revisado por mí, antes de pasárselo a uno de los traductores del Instituto de Cultura, que lo pasa al español. Mis auxiliares [en español en el original] en el Instituto de Estudios Políticos revisan cuidadosamente el texto español. De esta forma generamos continuamente versiones de mis clases que están listas para ser enviadas a la imprenta. La intención del Instituto de Estudios Políticos es publicar estos textos cuanto antes.
La necesidad de un texto de este tipo es muy alta, obviamente sobre todo entre mis
estudiantes. De todos modos, no me cabe duda de que esta incipiente obra, que será
notablemente más extensa que mis Grundzüge (que, como sabe, ha sido traducida por mis compañeros españoles), puede convertirse
en [el manual] básico para el aprendizaje de la teoría económica entre los estudiantes
españoles. Existe, ante todo, gran interés en disponer de una exposición matemática
de la teoría económica. Carta de Heinrich von Stackelberg al Dr. W. Petersen. 30 de noviembre de 1944. Nachlass von Stackelberg.
Los cursos impartidos por von Stackelberg en el IEP —que, a diferencia del dirigido
a los estudiantes de la licenciatura en la Universidad Central, daban mayor énfasis
a los aspectos metodológicos, con objeto de orientar los trabajos personales de investigación
(
Al anunciar, hace un año, los propósitos que animaban al Instituto de Estudios Políticos para organizar en su seno los Estudios Superiores de Economía Política, se advertía que no serían éstos «pura repetición de enseñanzas universitarias, sino más bien complemento y ampliación de las mismas». En marcha la nueva Facultad de Ciencias Políticas y Económicas, se hace precisamente más necesaria esta labor de complemento a que el Instituto se obliga, a fin de perfeccionar la formación de quienes a la ciencia económica vienen dedicando sus mejores esfuerzos, mientras que la nueva Facultad hace penetrar ahora a las nuevas generaciones universitarias en el campo de los estudios económicos.
Como en la ocasión recordada se advertía, interesa mucho al Instituto de Estudios
Políticos propulsar la investigación original sobre temas de política económica española,
mas para antes lograrlo considera que es de suma importancia proporcionar a los futuros
investigadores instrumentos de trabajo buenos y abundantes, así como adecuar rápidamente
a las necesidades y características de nuestra Patria las técnicas científicas extranjeras.
Además, pretende que quienes se disponen a prepararse para la labor docente cuenten,
sin más espera, con los medios aptos para disciplinar y perfeccionar la preparación
alcanzada por cada uno. La experiencia ha mostrado que para servir seriamente a esta
urgencia conviene atender a la raíz del problema, aunque ésta, aparentemente, se halle
muy alejada de los frutos (
Von Stackelberg contribuirá, quizás como ningún otro profesor de la época en España, a acelerar la maduración y cosecha de dichos frutos.
El más extenso de los cursos, referido al Análisis Económico Superior, se celebró,
a partir del 17 de octubre y hasta el final del curso académico, los martes y miércoles
de cuatro a cinco de la tarde, de acuerdo con el programa que se recoge en el anexo
(2). Se completó este con un seminario sobre Las Nuevas Teorías sobre el Interés,
la Inversión y la Renta —que tuvo lugar los viernes, de siete a nueve, entre el 21
de octubre y el 13 de febrero Aunque en el programa del curso figura el 20 de octubre como fecha de comienzo, las
dos primeras sesiones se celebraron en sábado, en lugar de en viernes.
Aunque el programa del curso sobre Análisis Económico Superior no aparecía desglosado
en el folleto publicado por el IEP, puede inferirse gracias al borrador manuscrito
conservado en el legado de von Stackelberg, fechado cuatro días después de aquel (25
de septiembre). Heinrich von Stackelberg, «Análisis económico superior» [texto mecanografiado con
correcciones y añadidos manuscritos], Nachlass von Stackelberg. Alberto Ullastres, «Apuntes de: Stackelberg. Análisis económico, 1944-45». Archivo
General de la Universidad de Navarra. Fondo Alberto Ullastres. El legado de Ullastres
se halla actualmente en fase de catalogación.
Y otro, correspondiente en este caso a la clase del 15 de noviembre: «La teoría económica
ha de construirse a base de la economía individual. Un análisis de conjunto (macroeconómico)
conduce a errores si no se ha procedido antes a analizar la conducta del individuo
(individualismo metódico que no tiene nada que ver con la concepción individualista
de la vida)». Ibid.
El seminario acerca de Las Nuevas Teorías sobre el Interés, la Inversión y la Renta se llevó a cabo siguiendo el programa expuesto en el anexo (3) y puede conocerse, igualmente, gracias a los apuntes tomados por Alberto Ullastres.
De lo que no cabe duda, es de que von Stackelberg, en todo momento, mostró un extraordinario
respeto por todos sus colegas, cualquiera que fuese su nacionalidad, siempre que tuviesen
una alta cualificación científica. Si se daba esta circunstancia, von Stackelberg,
lejos de cualquier soberbia intelectual, se adaptaba al nivel científico y a los conocimientos
previos de su interlocutor, siempre dispuesto a transmitir su conocimiento y a atender
a otros economistas, pero también a los participantes de sus clases, con la predisposición
de aprender de todos ellos. Tal es así, que Juan Velarde recuerda haber escuchado
a José Antonio Piera Labra —participante en los seminarios de von Stackelberg en el
IEP—, cómo el alemán, al darse cuenta en una de sus primeras clases que el nivel matemático
que empleaba resultaba difícil de seguir a algunos de los oyentes, inmediatamente
adaptó su exposición al nivel general de la clase, simplificando el aparato matemático
empleado. Comunicación personal del profesor Juan Velarde al autor. Cf. también Velarde (
Que el IEP era en aquel momento un foco en el que también se discutía —en ocasiones muy— críticamente el régimen franquista, se desprende de los informes secretos que un infiltrado remitía al servicio de seguridad y éste hacía llegar a manos del propio Franco. Valga como ejemplo el siguiente «informe confidencial» fechado en enero de 1944 —cuando von Stackelberg llevaba ya más de dos meses incorporado al mismo, impartiendo su curso superior sobre teoría económica—, conservado entre los papeles que el general Franco guardaba en su despacho:
En el Instituto de Estudios Políticos se hacen comentarios sobre los rumores que hay
sobre una posible crisis en el Gobierno […] En este centro se habla de S.E. muy despectivamente
[esta frase subrayada, seguramente de mano del propio general Franco]: las siguientes
expresiones son allí dichas sobre Él, «es un optimista de pueblo», «un engreído»,
«un pobre hombre», «un inconsciente». También dicen «No pasará nada – engañará a todos»,
etc. […] También dicen que a pesar de que en el Ejército todos hablan mal del Caudillo
no creen que se muevan contra él porque tienen cogidos a sus principales «capitostes»
[…]. También hablaron sobre el tema de «la resurrección» de Ortega y Gasset: se dice
que no debe olvidarse que él ha influido notablemente en la formación de la juventud
actual y que hasta José Antonio discutió con él: Que vive «formidablemente» en Lisboa:
Que está depurado favorablemente en la Universidad y que por lo tanto cualquier día
puede tomar posesión de cátedra […] Otra cosa más procedente del Instituto de Estudios
Políticos al [sic] el decir que S.E. había encargado a algunas personalidades que
prepararan un proyecto de Ley Electoral […] Noticias confidenciales del Instituto de Estudios Políticos, 29 de enero de 1944.
Fundación Nacional Francisco Franco, sign. 2554.
Aunque el documento no hace mención explícita a la Sección de Economía del Instituto, y los contenidos comentados en el informe parecen proceder, por el contrario, de la Sección Política, ha de asumirse que Franco estuvo en todo momento bien informado de lo que se presentaba y discutía en el seno de este centro —aparentemente sin inmiscuirse en él—.
En general, la vida de los von Stackelberg en Madrid transcurrió con bastante tranquilidad.
La familia se trasladó del Hotel Gredos a un piso amueblado en la calle Joaquín Costa,
7, por aquel entonces una zona de hotelitos al norte de la capital. El piso ocupaba
la planta baja, en tanto que la planta primera albergaba un conocido restaurante,
cuya terraza se situaba justo encima de la vivienda de los von Stackelberg, ¡con la
consiguiente algarabía de las cenas que se extendían hasta horas que al matrimonio
germano se les antojaban intempestivas! (von
Por nuestra parte, no hay muchas novedades que contar. Vivimos [de alquiler] en una
casa amueblada, nuestra hija mayor [Ulrike] va al colegio, mi mujer y nuestra hija
pequeña [Elisabeth] se ocupan de la casa y yo continúo impartiendo clase en la Universidad
y en el Instituto [de Estudios Políticos] además de avanzar en la redacción de mi
manual de teoría económica. […] En cuanto a mis publicaciones españolas, avanzo muy
lentamente, aunque algún día verán la luz. Carta de Heinrich von Stackelberg a Erwin von Beckerath, 6 de diciembre de 1944.
Nachlass von Stackelberg.
En general, la sociedad madrileña mantenía una actitud muy positiva hacia los alemanes
residentes en la capital, no obstante la adversa situación bélica. Y, a pesar de la
pertenencia de von Stackelberg al partido, apenas tenían que participar en ningún
acto político, salvo la asistencia obligatoria a la Embajada alemana con motivo del
cumpleaños de Hitler, el día 20 de abril. Ibid., pág. 20.
En febrero de 1945, el IEP cumplió con uno de los principales objetivos de la Sección
de Economía al lanzar su propia revista, titulada Revista de Economía Política, la primera de este tipo en España. Este primer número incluía también una biografía de von Stackelberg a cargo de Miguel
Paredes ( Para un análisis contextualizado de dichos trabajos de von Stackelberg, véase Baumert
(
Parece, en definitiva, que von Stackelberg disfrutó —al igual que posteriormente su
familia—, de una excelente acogida por parte de sus compañeros y estudiantes, a pesar
de que su físico nórdico lo diferenciaba claramente de su entorno: su estatura —medía
181 cm— hacía que fuera unos quince centímetros más alto que la media de los varones
españoles en aquel momento ( No obstante, la correspondencia con Eucken hace ver que von Stackelberg simpatizaba
con la idea de volver a colaborar con él, si bien no está claro si desde España o
si, por el contrario, tenía en mente retornar a Alemania. Esta última opción es considerada
la más probable por las hijas de von Stackelberg. Entrevista personal a Ulrike Gräfin
Schwerin von Krosigk, 25 de mayo de 2019.
Ibid. Hugo Obermaier Grad (Ratisbona, 1877-Friburgo, Suiza, 1946) fue un prehistoriador
y paleontólogo alemán, nacionalizado español en 1924. En 1922 se había creado para
él la Cátedra de Historia Primitiva del Hombre en la Universidad Central de Madrid
y se le otorgó una plaza en la Real Academia de la Historia. Al verse sorprendido
por el estallido de la Guerra Civil mientras participaba en un congreso en Oslo, decidió
no regresar a España, a pesar de la insistencia de sus amigos españoles (especialmente
del duque de Alba).
Obviamente, a pesar de esta buena sintonía de los von Stackelberg con los españoles, hubo un cierto —inevitable— choque cultural que experimentó aquel abeto nórdico trasplantado en el palmeral mediterráneo, y que, en ocasiones, dio lugar a situaciones incluso cómicas, alguna de las cuales se recordarán a lo largo de este texto. Valga traer aquí a colación una anécdota evocada por Juan Velarde en sus Memorias:
Recuerdo una anécdota suya que no tiene nada que ver con la economía: era el día de
Santo Tomás de Aquino, por lo que se había celebrado una misa cerca del Paraninfo.
Coincidió que nosotros nos habíamos acercado por allí cuando salía de misa el claustro
de profesores. En esto que, en mitad del alboroto, oigo a von Stackelberg decirle
a su acompañante: «Pero bueno, vamos a ver, yo soy evangélico y allí en Alemania,
en la iglesia, cuando toca levantarse se levanta todo el mundo; cuando toca arrodillarse
se arrodilla todo el mundo; cuando toca sacar el libro de cantos, todos sacamos a
la vez el mismo libro. Pero aquí me van a volver loco ustedes… Yo, por cortesía, trato
de hacer lo mismo que todos los demás, porque no domino el rito. ¡Pero es imposible
saber qué hay que hacer, porque aquí cada cual hace una cosa diferente: unos se arrodillan,
otros se quedan de pie; luego unos se sientan y otros se arrodillan; unos sacan un
libro, otros uno distinto…!» (
Cabe concluir esta sección afirmando que la labor docente y de magisterio de von Stackelberg
en Madrid resultó realmente extraordinaria. La mayor parte de los profesores de la
naciente Facultad de Madrid, al igual que algunos de los actores claves de la futura
política económica del régimen, se beneficiaron de sus enseñanzas y los estudiantes
de la primera promoción pudieron disfrutar directamente de su amplia cultura económica,
de su profunda formación y de su incomparable magisterio. De esta suerte, von Stackelberg
se convirtió, si no en todos los casos en maestro, sí claramente en mentor de los
economistas españoles, cuya importancia sería decisiva para orientar los estudios
de Economía —así como el diseño e implementación de la política económica— en nuestro
país (cf.
[1] |
De hecho, la conferencia con la que von Stackelberg se dio a conocer al público español
y que sería publicada por el Instituto de Estudios Políticos, se tituló precisamente
así, «La ciencia y la práctica de la economía» (von |
[2] |
Llama la atención que la autora no mencione la docencia de von Stackelberg como un ejemplo notorio de esas relaciones. |
[3] |
Comunicación personal del librero que adquirió el libro de los herederos de Castiella. El ejemplar llevaba el exlibris de Castiella y la anotación manuscrita «Berlín, 1942». |
[4] |
Un antecedente en esa dirección fue la concesión del doctorado honoris causa al célebre romanista e hispanista alemán Karl Vossler por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central el 23 de marzo de 1943. |
[5] |
Carta del Reichsminister für Wissenschaft, Erziehung und Volksbildung a Heinrich von Stackelberg, 2 de julio de 1943. Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/189. |
[6] |
Nachlass von Stackelberg, sig. 22/88. |
[7] |
Carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre de 1943. Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg (vid. infra). |
[8] |
Véase el sello de salida en el pasaporte de Heinrich von Stackelberg (Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/173). |
[9] |
«El profesor barón Stackelberg en Madrid» (ABC, 29 de octubre de 1943, pág. 18); «El profesor alemán von Stackelberg, en Madrid» (La Vanguardia Española, 29 de octubre de 1943, pág. 9). |
[10] |
Por citar tan solo una selección: «Ilustre economista alemán, en Madrid» (La Nueva España, 3 de noviembre de 1943, pág. 3); «Llega a Madrid el profesor de la Universidad de Bonn, barón Heinrich von Stackelberg» (Proa, 3 de noviembre de 1943, pág. 6); «El profesor von Stackelberg llegó a Madrid invitado por el Instituto de Estudios Políticos (Falange, 4 de noviembre de 1943, pág. 5), y «El barón Heinrich von Stackelberg, en Madrid», Economía mundial, año III, (1943), nº 151. |
[11] |
«El profesor Heinrich von Stackelberg, en Barcelona» (La Vanguardia Española, 23 de octubre de 1943, pág. 8). |
[12] |
Cf. La carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre de 1943. Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg. |
[13] |
Cf. «Llegada del embajador de Alemania» y «El próximo canje de prisioneros» (La Vanguardia Española, 23 de octubre de 1943, pág. 8), así como los diversos artículos al respecto contenidos en Das Rote Kreuz-La Croix-Rouge, 51, n.º 45, 11 de noviembre de 1943. |
[14] |
Sigue una descripción del paisaje español. |
[15] |
El Dr. Erich A. Krotz era desde noviembre de 1940 el director del Instituto Alemán de Cultura en Barcelona. |
[16] |
Hans Janner (1915-1998) estudió Filología Hispana bajo la tutela de Karl Vossler en Múnich. De 1935 a 1939 fue becario de la prestigiosa Fundación Maximilianeum de la capital bávara, en la que luego continuó como profesor. De 1942 a 1945 trabajó para el Instituto Alemán de Cultura en Madrid. En 1950 fue profesor ayudante en la Catholic University de Washington. En 1976 fue uno de los socios fundadores del Deutscher Hispanistenverband. |
[17] |
Berthold Beinert (1909-1981), estudió Historia en la Universidad de Heidelberg, donde se doctoró en 1937. En 1938 trabajó en el DAAD de París y el año siguiente ejerció el mismo cargo en el DA de Barcelona, de donde pasó, en 1940, en calidad de secretario, al Instituto de Alemán de Cultura de Madrid. Al finalizar la guerra permaneció en España ejerciendo de traductor. En 1951 regresó a Alemania, asentándose en su Heidelberg natal. |
[18] |
El Hotel Capitol está situado en el célebre edificio Carrión, uno de los más emblemáticos de la Gran Vía madrileña. |
[19] |
Sigue un cálculo de la paridad de poder adquisitivo de la peseta frente al Reichsmark. |
[20] |
La Embajada de Alemania se encontraba en el solar que ocupa actualmente el edificio de La Unión y el Fénix, en las inmediateces a la plaza de Colón. |
[21] |
El Instituto Alemán de Cultura estaba situado en el antiguo palacio del paseo de
la Castellana esquina paseo del Cisne (el palacete mismo daba a la calle Rafael Calvo)
y había sido inaugurado el 22 de mayo de 1941 con grandes pompas como competencia
al Instituto Británico. Aunque el director del Instituto era el profesor Theodor Heinemann,
en la práctica toda la gestión estaba en manos de Bernhard Beinert. La jefa de la
excelente biblioteca del Instituto fue Gerda Miessner, cuyas habilidades bibliotecarias
y conocimientos bibliográficos la convertirían en un referente del gremio de libreros
de Madrid en las décadas siguientes al final de la guerra, en las que estuvo al cargo
de la célebre librería Buchholz, cuya inauguración había presidido José Ortega y Gasset
(cf. |
[22] |
Es altamente probable que así fuera, en tanto que Castiella había participado como voluntario —por cierto, como soldado raso, renunciando al grado de capitán que le correspondía— en la División Azul. |
[23] |
Se trata de lugares significativos en la biografía de von Stackelberg. |
[24] |
Según relata el profesor Velarde, en una ocasión von Stackelberg compartió mesa con
Ramón Perpiñá Grau. Al parecer, von Stackelberg echó trozos de pan en la sopa, lo
que provocó una mirada de asombro del economista español, ante lo cual el alemán respondió:
«Tiene que disculparme, a veces me comporto como un campesino» ( |
[25] |
Según afirma Velarde ( |
[26] |
Carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre de 1943. Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg. |
[27] |
Ibid. |
[28] |
Véase la ya citada carta a su mujer, Elisabeth, del 28 de octubre de 1943. Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg. |
[29] |
Todas las transacciones se llevaban a cabo a través del Banco Alemán Transatlántico. |
[30] |
Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/204. |
[31] |
Las opciones barajadas son: Victor Pradera, 91; Marqués Villamayor, 4; Menorca, 40; Lagasca, 126; Joaquín Costa, 3; Alcalá, 104, y Goya, 80, entre otras. |
[32] |
Resulta interesante la reducida lista de obras que von Stackelberg seleccionó para
que le fueran enviadas por valija diplomática —incluye, por ejemplo, la Teoría del multiplicador de Manuel de Torres (Madrid: Instituto de Economía «Sancho de Moncada)— y que se reproduce
en von Stackelberg ( |
[33] |
Carta de Gesandschaftsrat Dr. W. Petersen a Heinrich von Stackelberg, fechada el 8 de mayo en Madrid. Nachlass von Stackelberg. |
[34] |
Lo que, en términos de volumen escrito, equivale al 97 % de su producción científica total en español. |
[35] |
Rezan así los apuntes de Ullastres, que asumimos de dos cursos diferenciados en tanto que cada uno de ellos cuenta con una paginación independiente. No obstante, cabría también la posibilidad de que se tratara de dos apartados de un único curso o seminario titulado Cambios y Comercio Exterior, que es como está rotulada la carpeta que contiene los apuntes de ambos temas. |
[36] |
Alberto Ullastres, «Apuntes de: Stackelberg-Teoría del cambio exterior» y «Seminario de comercio internacional». Archivo general de la Universidad de Navarra. Fondo Alberto Ullastres. El legado de Ullastres se halla actualmente en fase de catalogación. |
[37] |
Vid. supra: carta de Heinrich von Stackelberg a Elisabeth von Stackelberg, 28 de octubre de 1943. Archivo particular de Elisabeth von Stackelberg. |
[38] |
Declaración jurada de Walter Eucken, 26 de julio de 1948. Acta del proceso de desnazificación a favor de Heinrich von Stackelberg, 20 de julio de 1948. Nachlass von Stackelberg, Sign. 22/92. |
[39] |
Carta de Heinrich von Stackelberg a Walter Eucken, 18 de enero de 1944. Nachlass Eucken. |
[40] |
Carta de Elisabeth von Stackelberg a Walter Eucken, 7 de noviembre de 1949. Nachlass Eucken. |
[41] |
Carta del jefe de la Sección de Economía Nacional del Instituto de Estudios Políticos, José Vergara, a Heinrich von Stackelberg, 11 de julio de 1944 (sello de salida del día siguiente). Nachlass von Stackelberg. |
[42] |
Elisabeth von Stackelberg ( |
[43] |
Carta de Heinrich von Stackelberg al Dr. W. Petersen. 30 de noviembre de 1944. Nachlass von Stackelberg. |
[44] |
Aunque en el programa del curso figura el 20 de octubre como fecha de comienzo, las dos primeras sesiones se celebraron en sábado, en lugar de en viernes. |
[45] |
Heinrich von Stackelberg, «Análisis económico superior» [texto mecanografiado con correcciones y añadidos manuscritos], Nachlass von Stackelberg. |
[46] |
Alberto Ullastres, «Apuntes de: Stackelberg. Análisis económico, 1944-45». Archivo General de la Universidad de Navarra. Fondo Alberto Ullastres. El legado de Ullastres se halla actualmente en fase de catalogación. |
[47] |
Ibid. |
[48] |
Comunicación personal del profesor Juan Velarde al autor. Cf. también Velarde ( |
[49] |
Noticias confidenciales del Instituto de Estudios Políticos, 29 de enero de 1944. Fundación Nacional Francisco Franco, sign. 2554. |
[50] |
Carta de Heinrich von Stackelberg a Erwin von Beckerath, 6 de diciembre de 1944. Nachlass von Stackelberg. |
[51] |
Ibid., pág. 20. |
[52] |
Este primer número incluía también una biografía de von Stackelberg a cargo de Miguel
Paredes ( |
[53] |
Para un análisis contextualizado de dichos trabajos de von Stackelberg, véase Baumert
( |
[54] |
No obstante, la correspondencia con Eucken hace ver que von Stackelberg simpatizaba con la idea de volver a colaborar con él, si bien no está claro si desde España o si, por el contrario, tenía en mente retornar a Alemania. Esta última opción es considerada la más probable por las hijas de von Stackelberg. Entrevista personal a Ulrike Gräfin Schwerin von Krosigk, 25 de mayo de 2019. |
[55] |
Ibid. Hugo Obermaier Grad (Ratisbona, 1877-Friburgo, Suiza, 1946) fue un prehistoriador y paleontólogo alemán, nacionalizado español en 1924. En 1922 se había creado para él la Cátedra de Historia Primitiva del Hombre en la Universidad Central de Madrid y se le otorgó una plaza en la Real Academia de la Historia. Al verse sorprendido por el estallido de la Guerra Civil mientras participaba en un congreso en Oslo, decidió no regresar a España, a pesar de la insistencia de sus amigos españoles (especialmente del duque de Alba). |
[56] |
Nachlass von Stackelberg, sign. 22/110. |
Baumert, T. (2021). Heinrich von Stackelberg y el nacionalsocialismo: una corrección necesaria. Revista de Estudios Políticos, 192, 155-190. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.192.06. |
|
Baumert, T. (2023). Heinrich von Stackelberg en España: un estudio introductorio. En H. von Stackelberg. Contribuciones a la modernización de la economía española. Clásicos del pensamiento económico español (Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) [en prensa]. |
|
Besas, P. (2015). Nazis en Madrid. Madrid: La Librería. |
|
Buesa, M. y Baumert, T. (2016). Juan Velarde: testigo del gran cambio. Madrid: Encuentro. |
|
Fuentes Quintana, E (1992) Juan Velarde Fuertes: recuerdos y valoraciones personales. En J. L. García (ed.). Economía española, cultura y sociedad. Homenaje a Juan Velarde Fuertes ofrecido por la Universidad Complutense, tomo I (pp.73-112). Madrid: Eudema. |
|
Grice-Hutchinson, M. (1952). The School of Salamanca. Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605. Oxford: Clarendon. |
|
Hausmann, F.R. (2001). Auch im Kriege schweigen die Musen nicht. Die Deutschen Wissenschaftlichen Institute im Zweiten Weltkrieg. Göttingen: Vandenhoek und Rupecht. |
|
Höffner, J. (1941). Wirtschaftsethik und Monopole im fünfzehnten und sechzehnten Jahrhundert. [Freiburger staatswissenschaftliche Schriften]. Jena: Gustav Fischer. |
|
Humanes C. y Alba, R. (2002). Juan Velarde Fuertes: el espíritu crítico de un conservador convencido. Revista de la Bolsa de Madrid, 113, 69-74. |
|
Información Comercial Española. (1966). Heinrich Freiherr von Stackelberg (1905-1946). Los hombres y los días. Información Comercial Española, 392, 107-110. |
|
Instituto de Estudios Políticos. (1944). Estudios Superiores de Ciencias Económicas. Año académico 1944–45. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. |
|
Larraz, J. (1943). La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700). Madrid: Atlas. |
|
Möller, H. (1949). Heinrich Freiherr von Stackelberg und sein Beitrag für die Wirtschaftswissenschaften. Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 105, 395-428. |
|
Paredes, M. (1945). Un economista contemporáneo: Heinrich Freiherr von Stackelberg. Revista de Economía Política, 1 (2), 134-145. |
|
Perpiñá Grau, R. (1956). La doctrina formal del orden económico en W. Eucken. Arbor, 34 (126), 182-205. |
|
Rodríguez García de los Salmones, J. (1944). Semblanza y doctrina del profesor Stackelberg. Arbor, 1 (1), 117-120. |
|
Rodríguez-López, C. (2008). La Universidad de Madrid como escenario de las relaciones hispano-alemanas en el primer franquismo (1939-1951). Ayer, 69, 101-128. |
|
Sampedro, J. L. (1987). Aprendizajes de un metaeconomista. En homenaje al profesor Sampedro. Madrid: Fundación Banco Exterior. |
|
Spijker, J., Pérez Díaz, J. y Cámara Hueso, A. D. (2008). Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo xx a partir de la Encuesta Nacional de Salud. Revista Estadística Española, 50 (169), 571-604. |
|
Stackelberg, E. von. (2017). 16 Adressen. Köln: Selbstverlag. |
|
Stackelberg, H. von. (1943). Grundzüge der theoretischen Volkswirtschaftslehre. Stuttgart und Berlin: Kohlhammer. |
|
Stackelberg, H. von. (1944). La ciencia y la práctica de la Economía. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. |
|
Stackelberg, H. von. (1945a). El cambio exterior en régimen de concurrencia perfecta. Revista de Economía Política, 1, 3-72. |
|
Stackelberg, H. von. (1945b). Kalecki: Studies in Economic Dynamics (reseña). Revista de Economía Política, 2, 350-356. |
|
Stackelberg, H. von. (1946). Principios de Teoría Económica. Madrid: Instituto de Estudios Políticos. |
|
Stackelberg, H. von. (2023). Contribuciones a la modernización de la economía española. Clásicos del pensamiento económico español. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. |
|
Ullastres, A. (1944). Las ideas económicas de Juan de Mariana [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid (publicación parcial en los volúmenes IV (13), 273-303 y V (20), 437-471 de Anales de Economía. |
|
Velarde, J. (1998). Discurso con motivo de su investidura como doctor honoris causa por la Universidad de Alicante, 5 de noviembre de 1998. |
|
Velarde, J. (2002a). Stackelberg y su papel en el cambio de la política económica española. En E. Fuentes Quintana (dir.). Economía y economistas españoles (pp. 349-366). Barcelona: Galaxia Gutenberg. |
|
Velarde, J. (2002b). Sobre la entrada en la jerga universitaria española de las palabras «estructura económica». En E. Fuentes Quintana (dir.). Economía y economistas españoles (pp. 711-729). Barcelona: Galaxia Gutemberg. |
PROGRAMA DE LOS CURSOS IMPARTIDOS POR HEINRICH VON STACKELBERG EN ESPAÑA
1. Curso sobre Algunos Problemas de la Teoría Económica (Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, 1944-1945)
Parte I: Teoría del consumo y del valor
Capítulo 1. Las etapas de desarrollo de la teoría de valor
Capítulo 2. Propiedades de la escala de preferencias
Capítulo 3. El equilibrio general de la economía familiar
Capítulo 4. El índice del coste de vida
Parte II: Teoría de la producción y del coste
Capítulo 1. Las relaciones entre los bienes en la producción
Capítulo 2. La demanda y la oferta de la empresa
Capítulo 3. La ordenación temporal de la producción
Capítulo 4. Problemas de la teoría del coste de producción
Parte III: Teoría de los mercados y los precios
Capítulo 1. La morfología del mercado perfecto
Capítulo 2. La morfología del mercado imperfecto
Capítulo 3. La competencia entre monopolistas
Capítulo 4. La concurrencia imperfecta
Capítulo 5. Diferenciación (graduación) de precios
Capítulo 6. El monopolio bilateral
Parte IV: Teoría del capital y del interés
Capítulo 1. Propiedades fundamentales del capital
Capítulo 2. La duración de la madurez
Capítulo 3. Elementos de la teoría de interés
Capítulo 4. El equilibrio general temporal
Capítulo 5. El esquema de la coyuntura
Parte V: Elementos de la teoría de la política económica
Capítulo 1. El orden económico
Capítulo 2. Los fines de la política económica
Capítulo 3. Los medios de la política económic.
Capítulo 4. Los problemas de compatibilidad
Parte VI: Elementos y métodos de la teoría económica
Capítulo 1. Los instrumentos del análisis económico
Capítulo 2: La estructura fundamental de la teoría económica
2. Curso sobre Análisis Económico Superior (Instituto de Estudios Políticos)
Parte I: Elementos y métodos de la teoría económica
Capítulo 1. Los instrumentos del análisis económico
1.Datos y fenómenos de la economía
2.El método estadístico
3.Los supuestos del método estadístico
4.Las relaciones funcionales entre el empleo y el efecto de los medios económicos
Capítulo 2. La estructura fundamental de la teoría económica
1.Las propiedades de la construcción (paralelismo y dualismo)
2.Los principios del control
3.El problema de la integrabilidad
4.Las relaciones entre la causalidad y la funcionalidad
Parte II: Teoría del consumo y del valor
Capítulo 2 [debería decir 1]. El desenvolvimiento histórico del concepto de la utilidad
1.La utilidad concreta de un bien particular
2.La complementariedad y la sustituibilidad de los bienes; concepto de la utilidad global de combinaciones de bienes
3.El problema de la medida de la utilidad; concepto del campo de preferencias (curvas de indiferencia)
4.Adaptaciones del concepto de bienes complementarios y sustituibles al concepto del campo de preferencias
3. Seminario acerca de Las Nuevas Teorías sobre el Interés, la Inversión y la Renta (Instituto de Estudios Políticos)
1) Observaciones metodológicas
a)Estática -dinámica
b)Las expectativas económicas
c)El análisis «ex ante-ex post»
d)«Igualdad-Identidad»
2) Los conceptos fundamentales
a)El consumo
b)El ahorro
c)La inversión
d)La atesoración [corregido a mano en el ejemplar impreso del propio von Stackelberg
a: «atesoramiento»] Nachlass von Stackelberg, sign. 22/110.
e)La creación de poder adquisitivo por el sistema bancario
3) Los esquemas de las teorías principales
a)La teoría de Oskar Lange
b)La teoría «general» de Keynes
c)La exposición de Föhl
d)La síntesis de Presiser
e)La teoría de Estocolmo sobre ahorro e inversión
f)Otras teorías
4) Los elementos de las teorías
a)Ahorro e inversión
b)Preferencia de liquidez
c)El Multiplicador
d)El paro forzoso
e)Escasez de capital
5) Teoría «clásica»-teoría «moderna». (Diferencias y coincidencias)
a)La teoría del interés
b)La teoría del dinero
c)La rigidez de los precios
d)La composición del patrimonio
6) Teorías modernas del ciclo económico:
a)Keynes
b)Kalecki
c)Tinbergen
d)Frisch
e)Otros
4. Seminario sobre La Teoría Económica de la Localización (Instituto de Estudios Políticos)
1)El origen de las ciudades (Sombart)
2)La distribución espacial de la población (Christaller)
3)La teoría de la localización agrícola (Thünen)
4)La teoría de la localización industrial (Weber)
5)Problemas geométricos del transporte:
a)La ley de la refracción del tráfico
b)El problema de Thünen
c)La «Frachtbasis»
6) El mercado espacial:
a)El monopolio espacial
b)La competencia espacial
7) Aplicación de la teoría de comercio internacional a la teoría económica de la localización