Maurizio Isabella lleva más de una década investigando los procesos revolucionarios del sur de Europa. Su primera línea de investigación se centró en el risorgimiento italiano[1], evolucionando en sus últimas obras hacia una perspectiva más global[2]. Este el sentido de su última obra, Southern Europe in the Age of Revolutions, publicado en 2023 por Princeton University Press.

El autor comienza con una pregunta retórica que a su vez sirve para introducir la hipótesis sobre la que se sustenta la obra: «¿Hubo alguna vez un sur revolucionario y, de ser así, cuándo se manifestó, qué aspecto tenía y qué tenía de peculiar?». Al responder esta pregunta se pretende solventar un acusado vacío historiográfico en el estudio de la Era de las Revoluciones. La marginación del espacio mediterráneo, argumenta Isabella, es consecuencia del francocentrismo dominante en las bases teóricas de este campo de estudio. Eric Hobsbawm o Robert Palmer asociaron la modernidad con las revoluciones francesa y estadounidense, hipótesis que imperó hasta el giro globalista de la historiografía a finales del siglo xx.

La obra está organizada en torno a cuatro bloques temáticos conceptuales; guerra, ejercito y revolución en el primero, las experiencias constitucionales desde la perspectiva ciudadana y territorial en el segundo, el consenso y la protesta en la esfera pública revolucionaria para el tercer bloque y, por último, el papel de la religión en el nuevo orden político revolucionario. Este esquema genérico se vertebra a través de una serie de subconceptos que se aplican dentro del marco geográfico de estudio, a saber: Portugal, España, Piamonte, Nápoles, Sicilia y Grecia.

Hay una serie de reflexiones que recorren todo el discurso. Incide Isabella en que las revoluciones del sur de Europa, más allá de los cambios inmediatos que produjesen en las esferas de poder, conllevaron una nueva cultura constitucional que enraizó en la sociedad de manera profunda. La implicación de las «alpargatas», la masa popular del más bajo estrato social, en los pronunciamientos decimonónicos españoles no es un concepto novedoso, por lo menos en la historiografía española. Basta leer a Cepeda Gómez, que ya en los años ochenta, en su teoría del pronunciamiento[3], lo entendió como un fenómeno revolucionario definido, precisamente, por la implicación de las masas populares en ellos. Sobre la relación entre el liberalismo español y los textos constitucionales también se ha escrito largo y tendido. Basta citar una obra reciente, la de Alberto Cañas de Pablos[4], donde se afirma que el término liberal, por lo menos en el caso de España, bien puede apuntillarse como constitucionalista, ya que en todos los pronunciamientos decimonónicos se enarbolaba la bandera de una constitución, fuese más progresista o más conservadora. En la cronología en la que se mueve la obra de Isabella, años veinte principalmente, se puede citar el ejemplo de Riego, estableciendo La Constitución de 1812 como base de su manifiesto. El ejemplo del mártir español por excelencia inspiró a otra serie de líderes militares que le sucedieron después, no solo en el contexto español.

La politización de las sociedades mediterráneas no acarreó siempre un carácter progresista o revolucionario. Como apunta Isabella, en el espacio ibérico también se gestaron movimientos contrarrevolucionarios con amplia participación ciudadana, lo que le permite afirmar que tanto en España como en Portugal el proceso constitucional dividió a la sociedad. Esta nueva conciencia política tuvo su reflejo en el desarrollo fulgurante de la prensa escrita como medio de expresión social. Acerca de la influencia histórica de dichas revoluciones, se otorga una mayor relevancia al caso griego, dado que su proceso acarreó cambios estructurales sostenidos, a diferencia de los demás espacios mediterráneos. De hecho, el reducido peso que tuvo la experiencia española sobre esta es una de las razones que explican la poca relevancia posterior que tuvo el Trienio Liberal en Europa y, por ende, en la historiografía.

El epílogo de la obra, además de servir como preámbulo de las conclusiones, añade un ejercicio de historia biográfica donde las acciones individuales de los personajes —cuatro en total, uno por cada país— dialogan con el discurso general de la obra. Los biografiados son Yannis Macriyannis, Guglielmo Pepe, Bernardo de Sá Nogueira y Antonio Alcalá Galiano. A excepción del último, todos participaron en los procesos revolucionarios de sus respectivos espacios como figuras provenientes del orden militar. La revolución liberal en el mediterráneo, en todas sus formas y ámbitos de aplicación que abarca la obra, no se comprende sin el protagonismo decisivo de los militares como ejecutores de los cambios. A su vez, un civil como Alcalá Galiano sirve a Isabella para ejemplificar el prototipo de revolucionarios que tras sus primeras experiencias subversivas fueron abrazando posiciones más conservadoras y alejadas de la ansiada revolución social, estableciendo pactos y acuerdos con la monarquía y las antiguas élites a las que en un momento dado pretendieron derrocar. En conjunto, se trata de una obra que pronto se calificará de clásica para el estudio de la era de las revoluciones en el espacio europeo. Para el autor, no cabe duda de que esta es la obra que viene a culminar, tanto en cuerpo como en síntesis, sus numerosos trabajos de investigación precedentes.

NOTAS[Subir]

[1]

Su obra de referencia para este periodo es Risorgimento in Exile: Italian Émigrés and the Liberal International in the Post-Napoleonic Era¸ Oxford, Oxford University Press, 2009.

[2]

Algunos ejemplos: Maurizio Isabella, Konstantina Zanou (eds.), Mediterranean Diasporas. Politics and Ideas in the long 19th Century, London, Bloomsbury, 2015.

[3]

José Cepeda, Teoría del pronunciamiento. El intervencionismo militar en el reinado de Isabel II y el acceso de los generales al poder político, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1979.

[4]

Alberto Cañas de Pablos, Los generales políticos en Europa y América (1810-‍1870). Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón, Madrid, Editorial Alianza, 2022, pp. 63-64.