Copyright © 2017:  Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Transcurrido un año desde su publicación, este trabajo estará bajo licencia de reconocimiento Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. 

SUMARIO

  1. Referencias

Las dificultades a las que se enfrenta actualmente la Unión Europea ponen a prueba la solidez de las bases de su legitimidad, tanto entre la población como entre sus élites políticas. Estas últimas han sido tradicionalmente uno de los motores del proyecto europeísta, puesto que los dirigentes políticos y sociales han desempeñado un papel clave en la construcción de la identidad y en el impulso de las expectativas ciudadanas vinculadas a la UE (Cotta, M. (2012). Political elites and a polity in the making: the case of the EU. Historical Social Research, 37(1), 167-‍192.Cotta, 2012). ¿Está en crisis este apoyo desde arriba al proyecto europeo? Y, en cualquier caso, ¿cuáles son las razones que explicarían su continuidad (o su erosión)? Tales son los interrogantes que centran el contenido de esta obra de investigación, coordinada por los profesores Miguel Jerez (Universidad de Granada), José Real (Universidad de Almería) y Rafael Vázquez (Universidad de Granada), miembros del internacionalmente reconocido grupo de investigación sobre élites políticas de Granada, herederos de la tradición de Juan Linz sobre los estudios de ministros y parlamentarios en la España contemporánea. Los autores son académicos de universidades españolas y portuguesas, expertos en el campo de las élites políticas. El libro es un producto más del mastodóntico proyecto europeo IntUne dedicado al estudio de las percepciones de ciudadanos y élites sobre la Unión Europea, que se puso en marcha hace más de una década entre universidades de diversos países comunitarios (Bellucci, P., Sanders, D. y Tóka, G. (eds.) (2012). Europeanization of National Polities?: Citizenship and Support in a Post-Enlargement Union. Oxford: Oxford University Press.Bellucci, Sanders y Tóka, 2012; Best, H., Lengyel, G. y Verzichelli, L. (eds.) (2012). The Europe of Elites. A Study into the Europeanness of Europe’s Political and Economic Elites. Oxford: Oxford University Press.Best, Lengyel y Verzichelli, 2012; Sanders, D., Magalhães, P. C. y Tóka, G. (eds.) (2012). Citizens and the European Polity Mass Attitudes Towards the European and National Polities. Oxford: Oxford University Press.Sanders, Magalhães y Tóka, 2012). En este caso, los trabajos recogidos en el volumen se circunscriben al análisis comparado del caso ibérico (España y Portugal), contribuyendo de paso a superar la inexplicable laguna que existe en los estudios políticos comparados entre ambos países. La pertinencia de esta perspectiva ibérica no tiene solo un sentido geográfico. No es ninguna novedad que los ciudadanos de España y Portugal han mantenido un apoyo rotundo al proceso de construcción europea dese hace décadas, especialmente tras la adhesión a los tratados europeos en 1986. Y su evolución política paralela plantea interrogantes sobre el impacto de la cultura y las instituciones en el desarrollo de la identidad europea en nuevos miembros comunitarios.

Siguiendo el marco teórico del proyecto IntUne, el libro fija su atención sobre los principales aspectos que definen la «europeanidad» de los ciudadanos de la UE: su identidad, su apoyo a las instituciones comunitarias, así como sus percepciones sobre la representación y sus expectativas sobre la gobernanza europea. Los cuatro capítulos centrales de la obra están dedicados a cada una de estas dimensiones, introducidas por una presentación de la evolución reciente de los casos de España y Portugal (capítulo 2). Así, el capítulo 3 se pregunta por las bases que alimentan la identidad europea de élites y ciudadanos, medida con los indicadores de sentimiento de pertenencia y de adhesión a la UE. El capítulo 4 explora el apoyo al sistema político europeo mediante la dimensión de satisfacción con el funcionamiento de la UE, según las opiniones de los parlamentarios españoles y portugueses. Por su parte, el capítulo 5 analiza la evolución de las preferencias de las élites de ambos países sobre el grado de europeización del proceso de confección de políticas públicas. En particular, identifica las principales razones que favorecen que los miembros de las élites sean más o menos favorables a que la gestión de políticas específicas (como la lucha contra el desempleo, la política de inmigración, el cambio climático o las políticas de sanidad, entre otras) recaiga sobre las instituciones nacionales o sobre la UE. Finalmente, el capítulo 6 analiza el impacto de la crisis económica (comparando los datos de 2007 y 2009) sobre el apoyo y la confianza en la UE entre las élites y los ciudadanos en el sur de Europa, incluyendo también el caso de Grecia (también incluida en el proyecto IntUne), aparte de España y Portugal.

El objetivo del libro busca contrastar empíricamente las principales argumentaciones teóricas que se han empleado, por parte de la literatura existente, para explicar las percepciones de las élites sobre la UE. La primera de ellas, basada en la perspectiva utilitarista, asocia los niveles de legitimidad y apoyo al proyecto europeísta con los beneficios obtenidos y el rendimiento institucional percibido por parte de élites y ciudadanos (ya que este argumento permite ser aplicado a todos ellos). De este modo, el conocido argumento sugiere que el apoyo a la UE depende directamente de cuánto ha beneficiado a sus ciudadanos. Una segunda explicación «fuerte» de la legitimidad europea proviene de la movilización cognitiva, por la cual el apoyo a la UE puede depender también de las experiencias compartidas, a través de la cooperación, de la interacción y de los programas educativos que estimulan el contacto entre diversos países miembros. Con ello, se argumenta que cuanto más se conozcan los ciudadanos de países distintos, y posean experiencias compartidas, más se favorece la extensión de una identidad europea común, y de un apoyo al proyecto comunitario. El tercer argumento teórico se ha centrado tradicionalmente en la dimensión identitaria, sugiriendo que el debilitamiento de las identidades nacionales previas es una condición necesaria para el surgimiento de una identidad europea común. El último de los argumentos teóricos sostiene que el apoyo y la legitimidad del proyecto europeo está fuertemente condicionado por la ideología de los individuos, y sus concepciones de la sociedad y de las relaciones entre Estado y mercado. En este sentido, la construcción del proyecto europeo ha venido de la mano de las ideologías centrales de la segunda mitad del siglo pasado, mientras que su cuestionamiento (por rechazo o por insatisfacción) se ha favorecido del auge de nuevos radicalismos ideológicos en ambos extremos.

Para comprobar la validez de estos argumentos, formidablemente sintetizados en el capítulo 7 con el que los editores cierran la obra, los textos utilizan los datos de las dos primeras olas de encuestas y entrevistas realizadas por IntUne (2007 y 2009) a ciudadanos y a diversos estratos de élites (políticas, económicas y sociales). En este último caso, las encuestas se distribuyeron entre ministros, altos cargos y parlamentarios nacionales, dirigentes de sindicatos y patronales, y creadores de opinión, a partir de muestras representativas diseñadas mediante los criterios posicionales y de reputación, según el estrato. Los autores de cada capítulo emplean diversas técnicas multivariables para tratar de sacar el máximo rendimiento analítico para cada interrogante teórico. Desde esta perspectiva, el libro ofrece un puñado de estudios de muy alta calidad teórica y metodológica, que sitúan esta obra como una referencia indiscutible en el estudio de las bases de la legitimidad de la UE en el espacio ibérico.

Sin duda, la mayor contribución del libro es subrayar el papel de la identidad nacional de las élites políticas y su percepción de los beneficios derivados del proyecto comunitario como factores principales para explicar el apoyo y la legitimidad de la UE, antes que sus experiencias compartidas o sus identidades ideológicas. Aunque estudios previos basados en las actitudes de la ciudadanía habían apuntado en una dirección parecida, estas conclusiones nos aportan algunas lecciones importantes para comprender la fragilidad del proyecto europeísta que parece manifestarse entre representantes y dirigentes. La crisis económica y, sobre todo, las disfunciones que esta ha dejado al descubierto en la arquitectura de la unión monetaria (cada vez más cuestionada desde la economía política) no solo han debilitado el apoyo ciudadano al proyecto europeo, sino que podrían erosionar dramáticamente también la confianza desde los propios representantes políticos. Esta amenaza podría reforzarse con el papel que las identidades nacionales siguen desempeñado, lo que nos ayuda a entender el riesgo que representan los nuevos nacionalismos de la derecha radical que, en las últimas dos décadas, han irrumpido incluso en el mismo Parlamento Europeo. Ante estas amenazas, la continua interacción entre élites a nivel europeo o el papel de anclaje que habían desempeñado las grandes familias ideológicas en el pasado pueden no resultar seguros suficientes para mantener los niveles de legitimidad y apoyo a la UE. Más allá, el estudio apunta de forma sutil, especialmente en su capítulo 6 (en el que se comparan las actitudes de élites y ciudadanos), que podrían estar dándose las condiciones para un potencial fallo de mercado en la representación de las actitudes de los ciudadanos menos europeístas, dado el creciente margen que podría derivarse en el apoyo europeo entre electores y representantes.

Quizá la principal limitación de la investigación, dadas las pretensiones iniciales planteadas por los coordinadores de la obra, radica en el poco margen temporal que permiten los datos para captar el impacto real que la crisis económica y sus derivadas políticas han podido ejercer sobre las percepciones de las élites políticas ante la UE. Hay que tener en cuenta que este factor no estaba previsto en el marco de análisis original de IntUne. El hecho de que la segunda ola de recogida de datos finalizara solo un año después del estallido de la crisis, cuando la crisis de la deuda y los rescates aún estaban por llegar al sur de Europa (aunque algunos analistas ya los apuntaban en el horizonte), impone una restricción temporal severa. Además, las diferencias notables que a veces se encuentran entre los dos casos de estudio, por muy cercanos que puedan parecer en el diseño inicial de la investigación, plantean dudas sobre la verdadera naturaleza de la explicación que a veces pueda darse a las motivaciones de sus élites políticas. ¿Existen unas élites políticas ibéricas ante la UE? Esa pregunta queda sin respuesta concluyente. Son limitaciones obvias que el propio equipo de investigación reconoce. De hecho, sus investigaciones posteriores han ido en la línea de completar esta observación de conjunto (con la extensión mediante el proyecto ENEC en 2014), confirmando en muchos casos las intuiciones teóricas y explicativas apuntadas en este estudio (Magalhães, P. T., Cancela, J. y Moury, C. (2016). Attitudes of Portuguese Parliamentary Elites Towards Europe Before and After the Crisis. Historical Social Research, 1(4), 173-‍194.Magalhães, Cancela y Moury, 2016; Rodríguez Teruel, J., Real-Dato, J. y Jerez-Mir, M. (2016). National Political Elites and the Crisis of European Integration, Country Studies 2007-‍2014. Historical Social Research, 41(4), 214-‍238.Rodríguez Teruel, Real-Dato y Jerez-Mir, 2016; Vogel, L. y Rodríguez-Teruel, J. (2016). Staying on Course in Turbulent Times: National Political Elites and the Crisis of European Integration. Historical Social Research, 41(4), 7-‍37.Vogel y Rodríguez-Teruel, 2016). Con todo, el resultado final de la obra constituye una aportación imprescindible para entender no solo por qué en España y Portugal se han mantenido, en buena medida, unas élites altamente europeístas, sino también por qué pueden haber surgido (o podrían surgir) nuevos actores que traten de recoger la representación de aquellos ciudadanos cada vez más insatisfechos con el rumbo (o la desorientación) actual de las instituciones europeas.

Referencias

Referencias[Subir]

[1] 

Bellucci, P., Sanders, D. y Tóka, G. (eds.) (2012). Europeanization of National Polities?: Citizenship and Support in a Post-Enlargement Union. Oxford: Oxford University Press.

[2] 

Best, H., Lengyel, G. y Verzichelli, L. (eds.) (2012). The Europe of Elites. A Study into the Europeanness of Europe’s Political and Economic Elites. Oxford: Oxford University Press.

[3] 

Cotta, M. (2012). Political elites and a polity in the making: the case of the EU. Historical Social Research, 37(1), 167-‍192.

[4] 

Magalhães, P. T., Cancela, J. y Moury, C. (2016). Attitudes of Portuguese Parliamentary Elites Towards Europe Before and After the Crisis. Historical Social Research, 1(4), 173-‍194.

[5] 

Rodríguez Teruel, J., Real-Dato, J. y Jerez-Mir, M. (2016). National Political Elites and the Crisis of European Integration, Country Studies 2007-‍2014. Historical Social Research, 41(4), 214-‍238.

[6] 

Sanders, D., Magalhães, P. C. y Tóka, G. (eds.) (2012). Citizens and the European Polity Mass Attitudes Towards the European and National Polities. Oxford: Oxford University Press.

[7] 

Vogel, L. y Rodríguez-Teruel, J. (2016). Staying on Course in Turbulent Times: National Political Elites and the Crisis of European Integration. Historical Social Research, 41(4), 7-‍37.