Joaquín Sarrión Esteve Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
21 de mayo de 2024
El Derecho electoral ha sido el tema elegido en esta ocasión para centrar las reflexiones del XXI Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, en un año especialmente caracterizado por las elecciones: como nos recordó Javier Tajadura durante la sesión de la mesa, en este año se van a celebrar elecciones presidenciales o legislativas en unos setenta países, con aproximadamente cuatro mil millones de personas llamadas a las urnas, lo que supone que la mitad del planeta va a vivir un periodo electoral.
En un momento como el actual en el que la digitalización y la cada vez mayor relevancia que adquiere la vida online evidencian la pérdida progresiva de la capacidad normativa del Estado para responder de forma suficiente a los desafíos que las innovaciones tecnológicas imponen a nivel global, y en el que las tentaciones iliberales pareciera que adquieren unos perfiles más dramáticos, acechando a las democracias constitucionales y sus procesos electorales, aprovechando cualquier atisbo de debilidad, cualquier punto flaco que asome en las garantías de los sistemas, es necesaria una pausada reflexión, tanto a nivel estatal como supranacional, para buscar respuestas y mejoras de los sistemas democráticos contemporáneos, sobre todo teniendo en cuenta la creciente polarización política que se manifiesta en nuestras sociedades (Klein, 2020) y la implacable voz crítica con los fundamentos del modelo (Brennan, 2018). Por ello es de agradecer la oportunidad de asistir y escuchar agudas reflexiones sobre el momento que vivimos, identificando los desafíos y las oportunidades que tenemos.
Dos interesantes y magistrales ponencias marcaron la mesa celebrada bajo el título Garantías constitucionales de elecciones libres. La primera, de Javier Tajadura Tejada (Universidad del País Vasco), estuvo dedicada a Los desafíos de la Administración electoral en la sociedad digital, en cuya exposición abordó, con extraordinaria precisión, los problemas que suscita la digitalización para la integridad de los procesos electorales, dado que hay instrumentos nuevos, como la inteligencia artificial generativa, que se suman a las ya cada vez menos nuevas tecnologías de la comunicación y las redes sociales, defendiendo con atino la necesidad de reforzar las garantías de integridad del proceso electoral frente a los desafíos actuales. En ese sentido, estructuró su intervención en seis apartados:
- La relevancia de la Administración electoral como administración especial de apoyo al cuerpo electoral, que hay considerar como órgano constitucional, lo que convierte precisamente a la Administración electoral en una administración especial de apoyo (siguiendo a Pascua Mateo, 2007).
- La necesidad de adaptación del Derecho constitucional a la realidad digital, dados los desafíos de la sociedad digital donde los factores de poder que se manifiestan por parte de las grandes compañías tecnológicas no parecen ajustarse a las previsiones constitucionales de control y limitación (Balaguer Callejón, 2023), poniendo en juego el futuro y la propia supervivencia del Derecho constitucional, que requiere de mecanismos de control efectivo para garantizar los derechos y libertades.
- Un análisis del cambio producido en las estructuras de la comunicación en la sociedad digital, a raíz de la aparición y evolución de las plataformas tecnológicas y las redes sociales que pueden servir como instrumentos de intoxicación de la vida política.
- La identificación de las principales amenazas a los procesos electorales, vinculadas a la difusión masiva de desinformación y microsegmentación electoral a partir de datos.
- Las insuficiencias actuales de la LOREG.
- La necesidad de fortalecer la Administración electoral en colaboración con los supervisores de servicios digitales para hacer frente a los riesgos descritos.
Así, identificado el fenómeno cada vez más relevante de la desinformación masiva y la microsegmentación como elefante en la habitación en las democracias consolidadas, así como las insuficiencias de una legislación electoral pensada para otra época, sostuvo, acogiendo interesantes ideas, la necesidad de huir de respuestas simples, y prever:
- Procedimientos efectivos de garantía de la integridad de los procesos electorales, lo que pasaría (siguiendo a Sánchez Muñoz, 2020), por una tipificación de nuevos supuestos de infracción electoral sobre la base de la convergencia de tres requisitos: a) que se trate de contenidos falsos, engañosos o claramente manipulados; b) que se difunden mediante procedimientos invasivos o engañosos; c) con la finalidad de influir o condicionar el proceso electoral.
- El establecimiento de un procedimiento rápido y efectivo que sea capaz de neutralizar la amenaza, fortaleciendo la Administración electoral y contando con la asistencia de la autoridad independiente de supervisión de los servicios digitales.
El voto por correo en España y la posible introducción del voto por internet fue el título de la segunda ponencia, expuesta con elocuencia por Carlos Fernández Esquer (Universidad Nacional de Educación a Distancia), en la que abordó de forma exquisita el régimen jurídico del voto por correo para quienes residen en España (sobre la base de la reforma de la LOREG de 1992), el voto por correo de los españoles residentes en el extranjero, algunos problemas recientes en el voto por correo durante las elecciones celebradas durante el periodo 2020-2023 (teniendo en consideración en particular los problemas ocasionados por la pandemia del COVID-19) y las sospechas y riesgos de fraude en el voto por correo en las elecciones de 2023, para plantear finalmente las posibilidades de introducción del voto por internet en España.
Sostuvo que la actual regulación y la configuración del voto por correo en España merece una valoración general satisfactoria, teniendo en consideración las garantías y mejoras que se han ido introducido, si bien entiende que es razonable estudiar una introducción de reformas para contribuir a su actualización. Así propuso, por ejemplo:
- La convalidación e incorporación en la LOREG de algunas decisiones de la Junta Electoral Central adoptadas durante la pandemia y que pueden ir más allá de lo que permite la literalidad de la legislación actual.
- La necesidad de reformar la LOREG para incorporar la reciente decisión de la Junta Electoral Central de su Instrucción 5/2023, de 8 de junio, en la que se exige la identificación personal del elector en las oficinas de Correos para la entrega de la documentación del voto (siguiendo las propuestas de Gálvez, 2001, o Gálvez, 2009, así como las del informe de la OSCE de 2024), para culminar la evolución garantista de la legislación electoral española
- Valorar la adopción de medidas que ampliasen el número de días y el horario de apertura de las oficinas de correos, incluyendo los fines de semana anteriores al de la votación y los últimos días del plazo para el envío del voto por correo
- La remisión de oficio por la Oficina del Censo Electoral, aprovechando el envío de la tarjeta censal, a todos los electores de las papeletas con las candidaturas proclamadas, sobres de votación y la restante documentación electoral necesaria (Gálvez, 2001), acompañándola de la eliminación de la subvención complementaria que reciben partidos y coaliciones por el envío de sobres y papeletas electorales, a sustituir por un mailing conjunto, lo que acabaría con la ventaja competitiva que parecen tener los principales partidos, promoviendo el principio de igualdad en la competición electoral y de reducción de gasto electoral
En relación con la introducción del voto por internet en España, dada la actual experiencia en perspectiva comparada, entiende que no sería una prioridad, si bien cabría considerar la opción, específica para el voto exterior, de introducir medios telemáticos para los electores CERA, proponiendo la exploración de algunas potencialidades de los preceptos de la LOREG.
La mesa contó con un nutrido número de comunicaciones. Cabe destacar que algunas estaban dedicadas precisamente a analizar los desafíos que la desinformación, el microtargeting o las compañías digitales y las redes sociales en general, plantean, como De la talla única al traje a medida: el microtargeting político para influir en las elecciones, de Selena Cebrián Beltrán (Universitat de València), La desinformación: una amenaza a la integridad electoral. Un enfoque constitucional, de Carla Sentí Navarro (Universitat de València), Neutralidad institucional y redes sociales en la campaña electoral, de María Holgado González (Universidad Pablo de Olavide) o Compañías digitales y procesos democráticos, de Ángel Barredo Artiguez (Universidad del País Vasco).
Otras analizaron la necesidad de modernizar la legislación electoral frente a la digitalización, como la de Mónica Arenas Ramiro (Universidad de Alcalá), titulada Transformación digital y procesos electorales: la necesaria modernización de la legislación electoral; o plantearon las posibilidades del voto electrónico, como Nuevas tecnologías y el derecho de sufragio en perspectiva multinivel. El voto electrónico, de Marta Lucena Pérez (Universidad de Granada) o El voto a través de internet mediante tecnología blockchain, de Mario Gil Lloria (Máster Universitat de València).
Diversas facetas del ejercicio del derecho de sufragio se expusieron en las comunicaciones de Fco. Manuel Silva Ardanuy (Universidad de Sevilla) La exclusión social como amenaza a la libertad el proceso electoral: instrumentos constitucionales para su corrección a partir del art. 23 CE y de Luis I. Gordillo Pérez (Universidad de Deusto) Elecciones en periodo de excepción: lecciones de la experiencia del País Vasco. También fueron objeto de atención cuestiones de interés vinculadas a la justicia electoral en las comunicaciones de Naiara Arriola Echaniz (Universidad Pontificia Comillas-ICADE) Una garantía de cierre del proceso electoral: diversos modelos de justicia electoral o de Lluís Subiela (Universidad Nacional de Educación a Distancia) El Tribunal Constitucional alemán como garante electoral: la sentencia de 19 de diciembre de 2023 sobre repetición electoral parcial en Berlín.
El tema de las campañas electorales estuvo presente con las comunicaciones de Mª Isabel Álvarez Vélez (Universidad Pontificia Comillas-ICADE) El alcance de la campaña institucional y la prohibición de difusión y publicación de encuestas electorales cinco días antes de las elecciones y de Óscar Mateos y de Cabo (Universidad Rey Juan Carlos) La prohibición de las campañas promocionales de logros y realizaciones en la LOREG: la doctrina de la Junta Electoral Central y el Acuerdo de 8 de febrero de 2024.
El iliberalismo fue objeto de atención en las comunicaciones de César Landa (Pontificia Universidad Católica del Perú) Populismo iliberal, un peligro electoral en el Perú y de Claudio Andrade Lucena y Federico de Montalvo Jääskeläinen (Universidad Pontificia Comillas-ICADE), Democracia militante y Constitución: ¿alteración del sistema electoral o defensa de la democracia?
La mesa y el debate sirvieron de punto de encuentro de diferentes reflexiones sobre los desafíos y oportunidades de los actuales sistemas electorales, así como para constatar la necesidad de profundizar en las garantías que permiten el mantenimiento de unas elecciones libres en la actual era digital.
Referencias bibliográficas
BALAGUER CALLEJÓN, Francisco (2023). La Constitución del algoritmo, Zaragoza, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico
BRENNAN, Jason (2018). Contra la democracia, Barcelona, Deusto
GÁLVEZ MUÑOZ, Luis (2001). “El voto por correo: ¿una nueva reforma?”, Revista de Derecho Político, núm. 52
GÁLVEZ MUÑOZ, Luis (2009). “El sistema de votación español a la luz de la Constitución”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 87
KLEIN, Ezra (2020). Why We're Polarized, New York, Simon & Schuster (hay traducción española: Por qué estamos polarizados. Madrid, Capitán Swing, 2021)
PASCUA MATEO, Fabio (2007). La administración electoral, Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública
SÁNCHEZ MUÑOZ, Óscar (2020). La regulación de las campañas electorales en la era digital. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Organization for Security and Co-operation in Europe (2024). Spain, Early Parliamentary Elections 23 July 2023: Final Report
Cómo citar esta publicación:
Sarrión Esteve, Joaquín (21 de mayo de 2024). Crónica de la mesa Garantías constitucionales de elecciones libres del XXI del Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Blog del CEPC https://www.cepc.gob.es/blog/cronica-de-la-mesa-garantias-constitucionales-de-elecciones-libres-del-xxi-del-congreso-de-la