Xavier María Ramos Diez-Astrain Investigador postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en la Universidad Complutense de Madrid
22 de noviembre de 2022
La investigación histórica sobre las relaciones entre España y la República Democrática Alemana (RDA) está viviendo un momento feliz. La publicación reciente de algunos libros sobre la materia evidencia cómo es un campo de estudio que genera creciente interés y que ofrece múltiples posibilidades. Más allá de comprender la dinámica entre dos países situados en campos opuestos, podemos entender muchos aspectos de las políticas exteriores de España y de la RDA, de cómo afectó la cuestión alemana a nuestro país, de cómo se relacionaron sociedades muy diferentes a través, aparte de o incluso en contra de sus respectivos estados, y, en general, de la Guerra Fría, que, como bien nos han recordado recientemente Carlos Sanz Díaz y José Manuel Sáenz Rotko (2022), es «una historia inacabada».
La primera aportación monográfica sobre las relaciones España-RDA que ha aparecido en nuestro país es el libro de quien suscribe A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990), publicado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en el año 2021(a). El origen de este volumen es la tesis doctoral En las antípodas ideológicas. Relaciones entre la República Democrática Alemana y España (1949-1990), defendida en la Universidad de Valladolid en 2020(a), que perfilaba una aproximación transnacional a las relaciones políticas, económicas, culturales e interpartidistas existentes entre España y la RDA durante las cuatro décadas de su existencia. La parte más política fue actualizada y remodelada para dar pie a A través del Telón de Acero…, que ha sido reseñado, por ejemplo, en Cold War History. En este libro se aborda el proceso de intercambios políticos entre el reconocimiento diplomático de 1973 y la crisis de la RDA y su unificación con la República Federal de Alemania (RFA) en 1990, con un capítulo introductorio referente a los años previos. Es un libro que pone el foco en la dinámica diplomática entre los dos países, que estuvo en relación con numerosos aspectos de orden económico, cultural o estratégico bajo el marco general de la Guerra Fría, en el que España y la RDA, adscritas a sendos bloques, tuvieron algunos intereses específicos.
Una obra todavía más reciente se adentra en otros aspectos de la relación entre estas dos sociedades. Me refiero a La otra Alemania. España y la República Democrática Alemana (1949-1990), editada por José M. Faraldo y Carlos Sanz Díaz, y publicada en Comares (Granada, 2022). Un equipo de doce autores —Carlos Sanz Díaz, Xavier María Ramos Diez-Astrain, José M. Faraldo, Sebastian Seng, Andreas Baumer, Andreas Jüngling , José Luis Aguilar López-Barajas, Marta Fernández Bueno, Fernando Ramos Arenas, Alberto Carrillo Linares, Birgit Aschmann y Carolina Labarta— perfilamos en doce capítulos cuestiones como la posición española ante la cuestión alemana, las relaciones comerciales España-RDA, la presencia de la Seguridad del Estado (la Stasi) germano-oriental en España, las relaciones entre la Sozialistische Einheitspartei Deutschlands (Partido Socialista Unificado de Alemania, SED) y el Partido Comunista de España (PCE), los vínculos sindicales, el turismo en ambos países, la presencia de España en la literatura de Alemania del Este, la representación de la Guerra Civil Española en su cine, las Brigadas Internacionales y su música en la RDA o, finalmente, las fuentes para la investigación histórica del país extinto.
Ambos libros son complementarios y contribuyen a que la investigación sobre las relaciones entre España y aquel Estado alemán hoy desaparecido haya dado un importante salto. Además, recientemente se ha leído en Alemania una tesis doctoral a cargo de Jenny Baumann, cuya posible y deseable publicación arrojará nuevas perspectivas y redondeará el auge en el que se encuentra este campo de estudio.
Hasta la recientísima aparición de estos trabajos, la atención a las relaciones España RDA había sido escasa, en contraste con la recibida por los vínculos entre España y la RFA, sobre los que existen varios estudios monográficos (Aschmann, 1999; Sanz, 2005). Los estudios que abordaban la materia sólo entraban en algunos aspectos concretos. Por ejemplo, Uhl (2004), McLellan (2004), Krammer (2004) Asholt, Reinecke y Schlünder (2009) o, más recientemente, Bernecker (2019) han escrito sobre el «mito español» y la importancia de las Brigadas Internacionales en la RDA; uno de los temas, como se ve, más trabajados (lo que plasmo es una selección). La imagen de la RDA en España ha concitado también algún trabajo (Ramos, 2020b) (Ramos, 2021d). El exilio comunista en la RDA es uno de los temas que han tenido un mayor desarrollo a lo largo de los años con los estudios de Heine (2001), Kreienbrink (2005), Drescher (2008), Hirschinger (2009) y, con mayor perspectiva, Denoyer (2012) (2017). Las relaciones SED-PCE también han concitado la elaboración de varios estudios, aunque con menor profundidad que en el resto de cuestiones: por ejemplo, los de Grebe (2000), Seng (2009), Denoyer y Faraldo (2011), Baumer (2011) o un fragmento de la tesis de Denoyer (2012). En conexión directa con esto está el estudio de Jüngling (2017) sobre las relaciones del sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y la confederación sindical de la RDA, el FDGB, hasta 1973, al que ha seguido un artículo que las revisaba a partir de dicho año (Ramos, 2021b). Lobejón (1999) ha analizado las relaciones comerciales España-RDA en el marco más amplio de los intercambios de España con Europa del Este. También hay algunos trabajos en los últimos tiempos sobre determinados aspectos de las relaciones culturales (Ramos, 2019) (Ramos, 2022a).
Las relaciones políticas, contrariamente a lo habitual, han sido las menos estudiadas durante años. Hasta hace poco, los únicos textos que había eran el tímido estudio de Haberstroh (2011) para el periodo franquista o los artículos breves de Labarta (2011) y Peris (2015), que dejaban un amplísimo margen para una investigación más profunda. Los libros inicialmente han contribuido a que en este campo se haya dado un importante salto hacia delante, junto con artículos que abordan aspectos políticos más concretos como las relaciones SED-PSOE (Ramos, 2021c) o el proceso de normalización en 1973 (Ramos, 2022b).
Las publicaciones que han ido surgiendo tanto en España como en Alemania nos permiten conocer los carriles básicos por los que circularon las relaciones España-RDA. Estos dos países simbolizaban en los años de la Guerra Fría concepciones opuestas del mundo. La RDA nació de las ruinas del antiguo Reich alemán con el propósito de construir —ciertamente, no en toda Alemania, sino en los Länder orientales de Sajonia, Sajonia-Anhalt, Turingia, Brandeburgo y Mecklemburgo, bajo ocupación soviética desde 1945— un nuevo Estado alemán socialista, pretendidamente heredero de las tradiciones progresistas del pueblo alemán, que se integró en el bloque socialista de Europa Oriental hasta su desaparición. En España, en esta ocasión surgido de los escombros de un conflicto civil, había por entonces un régimen fuertemente anticomunista que pretendía representar los valores tradicionales de España frente a supuestas lacras externas como el liberalismo, la democracia o el comunismo materialista. En ambos casos se trataba de sistemas políticos autoritarios, pero con perspectivas radicalmente opuestas respecto a la estructura social, la modernización o la política internacional. Sus bases sociales y sus objetivos eran completamente diferentes, como también lo era su situación en el mundo bipolar de la Guerra Fría.
El Franquismo se consideraba el guardián de las esencias de la civilización frente a la «barbarie» comunista. Dicha posición autoproclamada era, además, su argumento fundamental para reclamar una posición en Occidente, donde la dictadura suponía el principal obstáculo para integrarse, por ejemplo, en las Comunidades Europeas. Su posición ante la RDA era la consecuencia de este anticomunismo y de la indisimulada voluntad de lograr el apoyo de la RFA a su incorporación a ese proceso de integración europea. Alemania Occidental se proclamaba representante única de todos los alemanes y —en lo que se ha llamado «Doctrina Hallstein»— denunciaba la RDA como una zona ocupada por los soviéticos, que no podría ser reconocida como Estado por ningún otro país bajo riesgo de ruptura con el Gobierno federal. España se mostró especialmente celosa a la hora de apoyar y defender esta política, pues aspiraba con ello a lograr la absolución internacional. En cuanto a la actitud de la RDA frente a España, el rechazo al establecimiento de relaciones era similar, aunque las motivaciones eran otras. Por un lado, estaba la importante ayuda que el partido gobernante —Sozialistische Einheitspartei Deutschlands (Partido Socialista Unificado de Alemania, SED)— prestaba al Partido Comunista de España (PCE) en su lucha contra el régimen de Franco, como también hacían otros partidos comunistas de Europa del Este. Pero, además, la cuestión española revestía de una gran importancia interna para una RDA que cimentaba su legitimación en la lucha antifascista de sus dirigentes, varios de los cuales habían formado parte de las Brigadas Internacionales, con lo que la Guerra Civil española se convertía en un jalón fundamental de la historia del antifascismo alemán. Entre las razones de unos y otros, parecía imposible que España y la RDA desarrollasen relaciones políticas: las que hubo durante estas décadas transcurrieron por cauces esencialmente económicos, especialmente tras la firma de un arreglo de pagos interbancario en 1961, que fue sucedido por sucesivas renovaciones y actualizaciones.
Nunca llegó antes de la normalización diplomática un acuerdo comercial interestatal como los que España suscribió con otros estados socialistas con los que no tenía relaciones plenas: un efecto, sin duda, de la Doctrina Hallstein. Fue bajo el contexto de las negociaciones para dicho acuerdo, en un momento de levantamiento de las restricciones germano-occidentales al reconocimiento de la RDA (concretado en la firma en diciembre de 1972 de un Grundlagenvertrag —«Tratado Básico»— entre las dos Alemanias), cuando España y Alemania del Este decidieron entablar relaciones diplomáticas con embajadas. Así, la RDA era el primer país socialista con el que España disponía relaciones a semejante nivel. Tras el reconocimiento de la RDA, España estableció relaciones con la República Popular China, alejada del bloque soviético. Otros países socialistas europeos, incluida la URSS, tuvieron que esperar a 1977, en plena transición democrática de España, para normalizar sus relaciones con el país ibérico.
La nueva entente entre España y la RDA, sin embargo, estaba llamada a recorrer un camino tortuoso. Eran sistemas opuestos y surgieron tensiones de todo tipo, aunque se logró firmar un tratado comercial en 1974. Cuando el régimen franquista efectuó sus últimas cinco ejecuciones en septiembre de 1975, la RDA —al igual que muchos países del mundo capitalista— suspendió unilateralmente las relaciones, que no volvieron a su cauce hasta abril de 1977, tras verificar en Berlín Este que los cambios en España iban en una dirección democratizadora que alejaba al país del fascismo que, según entendían los dirigentes germano-orientales, había imperado durante décadas y podía continuar si no se respaldaban las reformas políticas.
Durante los años de gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD) hubo una progresiva mejoría de las relaciones bilaterales que se plasmó en un nuevo tratado comercial a largo plazo o en un acuerdo de cooperación cultural (al que siguieron varios programas culturales conjuntos). Pero los propósitos de UCD de integrar España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y afirmar su alianza con Occidente hicieron que los esfuerzos diplomáticos de la RDA —que aspiraba a desempeñar un papel clave como puente Este-Oeste— topasen en bastantes ocasiones de facto con un muro; por ejemplo, tras la invasión soviética de Afganistán y los sucesos de Polonia de los primeros ochenta, que conllevaron la congelación de la evolución de las relaciones de España con el bloque socialista de Europa Oriental.
El verdadero despegue de las relaciones llegó, pues, bajo el Gobierno de Felipe González en España. La SED llevaba años manteniendo contactos con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ahora instalado en La Moncloa, y la cordialidad que había existido entre partidos se trasladó a unas relaciones interestatales en las que el afianzamiento de la integración española en el mundo occidental (con el viraje pro-OTAN del PSOE o la entrada en las Comunidades Europeas en 1986 como hitos más destacados) no entorpecieron la búsqueda de puntos de encuentro entre ambos países en las múltiples reuniones celebradas. En estos años se reforzaron los vínculos económicos (por ejemplo, con la expansión de la cooperación científico-técnica e industrial) y culturales, y aumentó el nivel de los viajes políticos. Éstos alcanzaron en octubre de 1988 su cénit con la estancia del máximo dirigente de la RDA, Erich Honecker, en España, durante la cual se firmaron importantes acuerdos económicos. Sin embargo, el estallido de la crisis de la RDA en 1989, la dimisión forzada de Honecker, la caída del Muro de Berlín, el inicio de un proceso de reformas para desmantelar el socialismo y la incorporación de Alemania Oriental a la RFA tras décadas de división, pusieron fin a esta progresiva evolución de las relaciones bilaterales. El Gobierno de Felipe González, bajo el nuevo contexto, expresó su apoyo a la reunificación alemana y concentró sus esfuerzos en trasladar que había de servir para reforzar el proyecto integrador europeo. España fue uno de los países que más fervientemente respaldaron la unidad del país dividido, especialmente tras el compromiso del canciller germano-occidental, Helmut Kohl, de hacer de dicha reunificación la punta de lanza de una mayor integración europea.
La investigación reciente nos permite hacer resúmenes como el anterior, ya con una perspectiva general de cómo discurrieron estas relaciones en las décadas del no reconocimiento y en las que sí hubo entendimiento político. No significa, no obstante, que esté todo investigado. Hay muchos ámbitos en los que se puede profundizar; actores en estas relaciones a los que se puede prestar atención; enfoques metodológicos que pueden arrojar luz en nuevas áreas. En clave alemana, por ejemplo, puede ser interesante comparar las relaciones de las dos Alemanias con España. En clave de bloques, pueden verse las similitudes y las diferencias de las relaciones de la RDA con España con las de otros países socialistas o con las mantenidas por otros países capitalistas con el segundo Estado alemán. Puede indagarse más en las dinámicas autónomas de ambos países en sus respectivos bloques y cómo hicieron presencia en sus mutuas relaciones… La investigación histórica nos ha llevado a un grado de conocimiento bastante superior al de hace pocos años, pero, como ocurre siempre en esta ciencia, aún queda mucho por hacer.
Bibliografía citada
Aschmann, Birgit (1999) «Treue Freunde...?» Westdeutschland und Spanien 1945-1963. Stuttgart: Franz Steiner.
Asholt, Wolfgang, Reinecke, Rüdiger y Schlünder, Susanne (coords.) (2009) Das Spanische Bürgerkrieg in der DDR. Strategien intermedialer Erinnerungsbildung. Fráncfort del Meno: Vervuert Verlag.
Baumer, Andreas (2011) «Camaradas? Die Beziehungen zur SED im Kontext der Debatte um das Verhältniss zum Staatssozialismus innerhalb der Partido Comunista de España (1968-1989)», en Bauerkämper, Arnd y Palma, Francesco di (eds.) Bruderparteien jenseits des Eisernen Vorhangs. Die Beziehungen der SED zu den kommunistischen Parteien West- und Südeuropas (1968–1989). Berlín: Christoph Links, pp. 203–225.
Bernecker, Walther L. (2019) «Las Brigadas Internacionales y el mito fundacional de la República Democrática Alemana», en Sánchez Sánchez, Isidro (coord.) Las Brigadas Internacionales, 80 años después. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses «Don Juan Manuel»/CEDOBI, pp. 123–156.
Denoyer, Aurélie (2012) L’exil comme patrie: les réfugiés communistes espagnols en RDA (1950-1989). Trajectoires individuelles, histoire collective. Université Paris-Est y Universität Potsdam.
Denoyer, Aurélie (2017) L’Exil comme patrie. Les réfugiés communistes espagnols en RDA (1950-1989). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Denoyer, Aurélie y Faraldo, José M. (2011) «“Es war sehr schwer nach 1968 als Eurokommunistin“. Emigration, Opposition und die Beziehungen zwischen der Partido Comunista de España und der SED», en Bauerkämper, Arnd y Palma, Franceso di (eds.) Bruderparteien jenseits des Eisernen Vorhangs. Die Beziehungen der SED zu den kommunistischen Parteien West- und Südeuropas (1968–1989). Berlín: Christoph Links, pp. 186–202.
Drescher, Johanna (2008) Asyl in der DDR: Spanisch-kommunistische Emigration in Dresden (1950-1975). Saarbrücken: VDM Publishing.
Faraldo, José M. y Sanz Díaz, Carlos (eds.) (2022) La otra Alemania. España y la República Democrática Alemana (1949-1990). Granada: Comares.
Grebe, Inga (2000) «Grußadressen, Kleiderspenden, Kaderschulung: Zur Solidarität der SED mit der Kommunistischen Partei Spaniens», Hallische Beiträge zur Zeitgeschichte, 7, pp. 57–83.
Haberstroh, Tim (2011) Die DDR und das Franco-Regime: Außenpolitik zwischen Ideologie und Pragmatismus. Schkeuditz: Schkeuditzer Buchverl.
Heine, Hartmut (2001) «El exilio republicano en Alemania Oriental (República Democrática Alemana-RDA)», Migraciones & Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, 2 (2), pp. 111–121.
Hirschinger, Frank (2009) Der Spionage verdächtig. Asylanten und ausländische Studenten in Sachsen-Anhalt 1945-1970. Gotinga: V&R unipress.
Jüngling, Andreas (2017) Alternative Außenpolitik. Der Freie Deutsche Gewerkschaftsbund der DDR und Franco-Spanien (1947-1975). Berlín: Dreiviertelhaus.
Krammer, Arnold (2004) «The Cult of the Spanish Civil War in East Germany», Journal of Contemporary History, 39 (4), pp. 531–560.
Kreienbrink, Axel (2005) «Der Umgang mit Flüchtlingen in der DDR am Beispiel der spanischen „politischen Emigranten“», Totalitarismus und Demokratie, 2, pp. 314–344.
Labarta Rodríguez-Maribona, Carolina (2011) «Elevando el diálogo político al nivel más alto: las relaciones de la República Democrática Alemana con los gobiernos del PSOE, 1982-1988», en Mateos López, Abdón y Soto Carmona, Álvaro (dirs.) Historia de la época socialista: España, 1982-1996. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia pp. 1-11.
Lobejón Herrero, Luis Fernando (1999) España en el comercio este-oeste, 1961-1991. Valladolid: Universidad de Valladolid.
McLellan, Josie (2004) Antifascism and Memory in East Germany. Remembering the International Brigades 1945-1989. Oxford: Clarendon Press.
Peris Alcantud, Fernando (2015) «Las relaciones bilaterales entre España y la República Democrática Alemana 1973-1990», Revista de Historia Actual, 12–13, pp. 75–87.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2019) «La Orquesta Filarmónica de Dresde en España, 1957: un ejemplo de diplomacia cultural», Revista de Historia Actual, 16–17, pp. 129–138.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2020a) En las antípodas ideológicas. Relaciones entre la República Democrática Alemana y España (1949-1990). Universidad de Valladolid.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2020b) «Prensa, autoritarismo y relaciones internacionales: España y la RDA (1949-73)», Scamuzzi, Iole y Zangirolami, Viola (eds.) Leggenda aurea e legenda nera. La cultura spagnola nella stampa internazionale del primo Novecento. Roma: Carocci editore, pp. 157–173.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2021a) A través del Telón de Acero. Historia de las relaciones políticas entre España y la RDA (1973-1990). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2021b) «Comisiones Obreras y el Freier Deutscher Gewerkschaftsbund, entre la ideología, la estrategia y la solidaridad (1975-1989)», Segle XX: revista catalana d’història, 14, pp. 72–90.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2021c) «Las relaciones PSOE–SED (1977–1989): un canal informal de las relaciones España–RDA», Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 41, pp. 1301–1326.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2021d) «Valores confrontados: la construcción de la imagen de la RDA en la España franquista», en Gómez Trueba, Teresa y Reinstädler, Janett (eds.) Extranjeros, turistas, migrantes. Estudios sobre identidad y alteridad en las culturas hispánicas contemporáneas. Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana/Vervuert, pp. 89–104.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2022a) «Cuando España era un mito. La creación cultural española a través del tamiz ideológico de la RDA», Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 31, pp. 207–229.
Ramos Diez-Astrain, Xavier María (2022b) «La normalización diplomática entre España y la RDA (1973): un salto desde la nada aparente», Historia Actual Online, 57, pp. 81–96.
Sanz Díaz, Carlos (2005) España y la República Federal de Alemania (1949-1966): política, economía y emigración, entre la Guerra Fría y la distensión. Universidad Complutense de Madrid.
Sanz Díaz, Carlos y Sáenz Rotko, José Manuel (2022) La Guerra Fría. Una historia inacabada. Madrid: Síntesis.
Seng, Sebastian (2009) Die Beziehungen der SED zur KP Spaniens PCE (1971-1978). Mainz: Grin Verlag.
Uhl, Michael (2004) Mythos Spanien. Das Erbe der Internationalen Brigaden in der DDR. Bonn: Dietz.
Cómo citar esta publicación:
Ramos Diez-Astrain, X. M. (22 de noviembre de 2022). Las relaciones entre España y la República Democrática Alemana: un campo de estudio en auge. Blog del CEPC https://www.cepc.gob.es/blog/las-relaciones-entre-espana-y-la-republica-democratica-alemana-un-campo-de-estudio-en-auge