Autor
Palabras clave
sufragio
democratización
América Latina
voto analfabeto
sufragistas.
Resumen
Quién es incluido y cuándo son cuestiones de larga data en el estudio de la democratización en perspectiva histórica. América Latina —al igual que las democracias industrializadas— siguió un proceso gradual de inclusión formal, extendiendo el voto a grupos específicos mediante reformas separadas. Esta forma de inclusión siguió lógicas políticas sobre cómo los nuevos votantes podrían alterar los patrones de elección de cargos y el balance de poder entre los partidos políticos existentes, buscando minimizar los grados de incertidumbre. Al mismo tiempo, esta manera de incluir cada grupo por separado da cuenta de cómo las categorías sociales fueron construidas y politizadas. Este artículo se centra en este último aspecto, analizando cómo las sufragistas en Chile y Perú veían su propia inclusión y la de otras categorías en los ejes de género, clase y etnia. El análisis muestra que la mayoría de las feministas de la primera ola enfatizaban la necesidad de un cierto nivel de educación para la ciudadanía, aceptando el requisito de alfabetización para el ejercicio del voto. En términos de etnia, en Chile el mito de una nación homogénea en términos limitó la asociación entre el requisito de alfabetización con la exclusión de los pueblos indígenas. En Perú, tal vínculo era claro y algunas voces cuestionaron la exclusión de los indígenas. En su conjunto, el artículo muestra la importancia de los discursos dominantes y los contextos nacionales en la concepción de las sufragistas respecto a la relación entre la inclusión o exclusión de distintos grupos.
Keywords
Suffrage; democratization; Latin America; illiterate vote; suffragists.
Abstract
Who gets included and when are longstanding issues in the study of historical democratization. Latin America —as did the advanced industrialized world— followed a mostly piecemeal process of formal inclusion, extending suffrage to specific groups through different episodes of reform. This form of inclusion followed political logics of how new voters might alter officeholding patterns and the balance of power among existing political parties, minimizing degrees of uncertainty. At the same time, this approach to treating specific groups separately reflects how social categories were constructed and politicized. This article focuses on this later component analyzing how women suffragists in Chile and Peru viewed their inclusion and that of other groups along gender, class, and ethnic lines. The persistence of a literacy restriction to suffrage that had a disproportioned impact on indigenous women is the main vehicle to analyze how these exclusions were viewed. The analysis shows that most first wave feminists emphasized the need for a degree of education for citizenship, accepting the literacy requirement. In terms of ethnicity, the myth of an ethnically homogenous nation in Chile prevented linking the literacy requirement with the exclusion of indigenous people. In Peru, that link was clear, and some voices questioned the exclusion of indigenous peoples. Overall, the article shows the importance of dominant discourses and domestic contextual factors in suffragists’ understanding
of the relationship between the inclusion/exclusion of different groups.
of the relationship between the inclusion/exclusion of different groups.